InicioCiencia & TecnologíaInteligencia Artificial en Wimbledon: el impacto y las polémicas detrás de su...

Inteligencia Artificial en Wimbledon: el impacto y las polémicas detrás de su debut

El nuevo sistema implementado en el Grand Slam británico de tenis ya tiene fallas y generó revuelo al ser probado con la idea de reemplazar a los tradicionales jueces de línea. 

Wimbledon 2025 marcó un hito al reemplazar a los tradicionales 300 jueces de línea por un sistema electrónico de llamada de línea (ELC), desarrollado por Hawk-Eye (ojo de halcón), dejando atrás una tradición de 147 años. El sistema de inteligencia artificial se basa en cámaras de alta velocidad (hasta 18 en cada cancha), que rastrean la trayectoria de la pelota en tiempo real, triangulan su posición con milimétrica precisión y disparan una voz automática que anuncia “¡Fuera!”, o “¡Dentro!”, en solo décimas de segundo.

Te puede interesar: China apuesta por los robots para ganar una Copa Mundial de Fútbol

Inteligencia artificial: el polémico error en Wimbledon

El impulso detrás de este cambio es la búsqueda de una mayor exactitud en un deporte donde los saques superan los 200 kilómetros por hora, lo que hace difícil a los ojos humanos determinar con certeza si una bola está adentro o afuera. Esta adaptación ya se había implementado en el Abierto de Australia y el US Open, e incluso la ATP exige el uso de ELC en sus torneos desde 2025.

Aun así, el debut de esta tecnología en Wimbledon no fue pacífico. Durante un partido de octavos, entre Sonay Kartal y Anastasia Pavlyuchenkova, el sistema falló: varias cámaras fueron desactivadas por un error humano, provocando que una bola, claramente fuera, no sea detectada como tal. El árbitro de silla detuvo el juego y mandó repetir el punto, lo que enfureció a Pavlyuchenkova, quien afirmó que le “robaron el set” y exigió un sistema de repetición similar al VAR del fútbol.

En el partido de la jugadora rusa, Anastasia Pavlyuchenkova, varias cámaras del sistema fallaron.

IA en el tenis: el impacto puertas adentro

Estrellas de tenis británicas como Emma Raducanu y Jack Draper también criticaron la IA. Draper declaró que no le parecía “100 % precisa”, y Raducanu se quejó del volumen bajo de los anuncios, mientras Yuan Yue amplió la crítica al señalar problemas de audibilidad y la ausencia de gestos humanos que ayuden a jugadores con discapacidades auditivas.

El fallo técnico fue atribuido a un error humano de desconexión de una cámara, reconocido por Wimbledon, que también asumió la falta de supervisión adecuada por parte del árbitro de silla y el oficial de Hawk-Eye presentes.

A pesar de esto, la dirección del torneo mantiene su apuesta: la precisión del sistema supera a la humana, dicen, y su promesa es eliminar errores provocados por fatiga o sesgo. La CEO Sally Bolton explicó que no se trató de ahorro, sino de modernización, y que ya se está trabajando con antiguos jueces para rediseñar su rol como asistentes en la cancha.

La tecnología que se utiliza está basado en el ya conocido sistema Hawk-Eye (ojo de halcón).

La comunidad del tenis se pronunció con reacciones divididas. El número uno del mundo, Jannik Sinner, elogió la rapidez y precisión del sistema. Pero muchos aficionados extrañan las voces características de los jueces de línea y el momento tenso de disputar un cambio, un elemento icónico del Grand Slam británico. Incluso hubo pequeñas protestas fuera del recinto bajo lemas como AI took my job”.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.

Contenido Relacionado

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.