Hace ya uno años que se empezó a considerar el uso de la tecnología para poder controlar dispositivos o aplicaciones con la mente, principalmente para las personas con movilidad reducida. Neuralink, la empresa de neurotecnología fundada por Elon Musk, estuvo trabajando en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés) con el objetivo de permitir una comunicación directa entre el cerebro humano y dispositivos electrónicos.
Recientemente, la compañía ha solicitado registros de marcas para términos como “Telepathy” y “Telekinesis”, lo que sugiere aspiraciones hacia tecnologías que permitan la comunicación mental entre humanos y el control de dispositivos mediante el pensamiento.
- Te puede interesar: El nuevo proyecto de Neuralink: buscarán que ciegos recuperen la vista
Neuralink: cómo funciona la tecnología para conectar humanos y dispositivos
Las BCI de Neuralink consisten en implantes cerebrales equipados con electrodos capaces de registrar la actividad neuronal. Estos dispositivos capturan señales eléctricas generadas por las neuronas y las transmiten a una computadora, donde se procesan y traducen en comandos para controlar dispositivos externos.

Este proceso implica la detección de patrones específicos en la actividad cerebral asociados con intenciones o pensamientos particulares, permitiendo así que el usuario controle dispositivos electrónicos simplemente pensando en la acción deseada.
En mayo de 2023, Neuralink recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) para iniciar ensayos clínicos en humanos. En enero de 2024, la compañía implantó su primer dispositivo en un paciente humano, Noland Arbaugh, quien, tras un accidente en 2016, quedó tetrapléjico. Con el implante, Arbaugh ha podido controlar un cursor en una pantalla, navegar por internet y jugar videojuegos utilizando únicamente su pensamiento.
Posteriormente, en agosto de 2024, Neuralink realizó un segundo implante exitoso en otro paciente, quien ha utilizado la interfaz para diseñar objetos en 3D y jugar videojuegos de disparos en primera persona, demostrando la capacidad del dispositivo para interpretar señales cerebrales complejas y traducirlas en acciones precisas en un entorno digital.

Tecnologías y patentes para la actividad neuronal
La solicitud de registro de la marca “Telepathy” por parte de Neuralink sugiere la intención de desarrollar tecnologías que permitan la comunicación directa entre cerebros humanos sin necesidad de lenguaje hablado o escrito. Esto implicaría la transmisión de pensamientos, emociones o información directamente de un cerebro a otro, abriendo posibilidades para formas de comunicación más eficientes y profundas.
Por otro lado, la marca “Telekinesis” apunta al desarrollo de tecnologías que permitan a los usuarios controlar dispositivos físicos, como prótesis robóticas o incluso electrodomésticos, mediante el pensamiento. Esta capacidad podría revolucionar la asistencia a personas con discapacidades motoras, permitiéndoles interactuar con su entorno de manera más autónoma y natural.
A pesar de los avances, la tecnología de BCI enfrenta desafíos significativos. En el caso de Arbaugh, se observó que el 85% de los hilos del implante se desprendieron debido al movimiento natural del cerebro, lo que afectó la funcionalidad del dispositivo. Aunque el software optimizado permitió continuar utilizando la interfaz, este incidente resalta la necesidad de mejorar la estabilidad y durabilidad de los implantes.
Además, surgen preocupaciones éticas relacionadas con la privacidad mental, la seguridad de los datos neuronales y el potencial uso indebido de la tecnología. La posibilidad de “leer” pensamientos o influir en la actividad cerebral también plantea cuestiones sobre la autonomía individual y la protección contra la manipulación o vigilancia no deseada.