InicioCiencia & TecnologíaHumane PIN: qué es, por qué fracasó y cómo quiere reflotar su...

Humane PIN: qué es, por qué fracasó y cómo quiere reflotar su primer desarrollo el creador de OpenAI

La empresa que recibió millones de inversión de Sam Altman no parece haber funcionado como se esperaba. Cómo buscará desatascar su error inicial.

El Humane PIN es un dispositivo desarrollado por Humane Inc., una empresa fundada por ex empleados de Apple, con la visión de revolucionar la forma en la que interactuamos con la tecnología. 

El desarrollo recibió en sus inicios más de 200 millones de dólares de inversión de parte de Sam Altman, fundador y actual director ejecutivo de OpenAI. Se trata de una de las personas que más sabe sobre Inteligencia Artificial (IA) actualmente

Este gadget generó gran expectativa al proponerse como una alternativa a los smartphones tradicionales, centrado en una experiencia tecnológica más natural y no tan intrusiva. Sin embargo, su lanzamiento no tuvo el impacto esperado. Aunque parece que no todo estaría perdido.

Humane PIN es un dispositivo creado para proporcionar información de manera natural.

Cómo funciona el dispositivo de Humane 

El Humane PIN funciona como un pequeño dispositivo portátil que se adhiere a la ropa y proyecta información directamente en superficies cercanas, como la palma de la mano. Esto elimina la necesidad de pantallas convencionales, una apuesta audaz para crear un “dispositivo invisible”.

Su interacción se basa principalmente en comandos de voz y gestos, asistidos por una inteligencia artificial avanzada. Entre sus funciones destacadas se incluyen la proyección de datos como notificaciones o mapas, la traducción en tiempo real, un asistente de voz integrado y el análisis de contexto para ofrecer recomendaciones personalizadas.

El hardware del dispositivo está diseñado para maximizar la experiencia sin necesidad de interfaces tradicionales. Incorpora un proyector miniaturizado que muestra imágenes en alta definición, un micrófono y un altavoz integrados para facilitar la comunicación sin auriculares, sensores avanzados para detectar proximidad y gestos, y un chip de inteligencia artificial que permite procesar datos localmente, minimizando la dependencia de la nube. 

Además, el dispositivo cuenta con conectividad Wi-Fi, Bluetooth y celular, lo que lo hace independiente de otros aparatos.

La idea es que Humane PIN pueda funcionar como un asistente virtual.

El software del pin inteligente

Humane PIN está basado en un sistema operativo propietario diseñado para ser ligero y optimizado para la interacción a través de voz y gestos. Este sistema no tiene una interfaz gráfica convencional: toda la información se proyecta y las interacciones se realizan mediante gestos o comandos. 

La inteligencia artificial integrada utiliza aprendizaje profundo para interpretar el contexto y realizar tareas como traducción, predicción de actividades y transcripción. 

También se integra con servicios externos como Google Calendar y plataformas de mensajería, permitiendo cierta compatibilidad con ecosistemas existentes, aunque de forma limitada. Además, está diseñado con un enfoque en la privacidad, procesando la mayoría de los datos localmente para reducir los riesgos asociados al almacenamiento en la nube.

¿Por qué fracasó Humane PIN? 

A pesar de su innovación, el Humane PIN enfrentó importantes desafíos que limitaron su adopción. La usabilidad fue uno de los problemas principales: aunque la proyección y los gestos eran ideas novedosas, su implementación no era tan eficiente ni precisa como las pantallas táctiles tradicionales. 

Muchos usuarios encontraron que los comandos de voz y gestos fallaban en situaciones cotidianas, especialmente en ambientes con mucho ruido o luz intensa. Además, el dispositivo dependía de superficies adecuadas para proyectar, lo que lo hacía poco práctico en exteriores o en condiciones de iluminación desfavorables.

Sam Altman invirtió millones de dólares en Humane al apostar por su visión innovadora.

El precio también fue un factor disuasorio. Con un costo cercano a los 700 dólares, resultaba difícil justificar su compra frente a smartphones que ofrecían más funcionalidades por un precio similar o inferior. La falta de un ecosistema robusto fue otro obstáculo: el Humane PIN no se integraba perfectamente con las plataformas Android o iOS, lo que complicaba su adopción entre usuarios acostumbrados a esos ecosistemas. 

La competencia tecnológica de los smartphones y wearables también dejó en evidencia las limitaciones del dispositivo, que no logró diferenciarse lo suficiente en términos de practicidad o funcionalidad.

Cómo podría reflotar su negocio Humane

Humane Inc. generó un alto nivel de anticipación con su campaña de marketing, lo que llevó a los consumidores a esperar un producto revolucionario que reemplazaría por completo a los teléfonos inteligentes. Sin embargo, las promesas no se cumplieron y el público se sintió decepcionado.

A pesar de estos problemas, el concepto del Humane PIN podría sentar las bases para futuros desarrollos en tecnología portátil e invisible. La compañía ha señalado que seguirá trabajando en dispositivos que redefinan la interacción humano-máquina, aprendiendo de las limitaciones de este producto inicial para ofrecer soluciones más prácticas y efectivas.

El software podría ser vendido a otros productos tecnológicos como autos.

Sin embargo, para reflotar su producto y que no quede en el olvido como un fracaso de la industria, la empresa tiene como idea vender el software. Para esto, desarrollará un SDK (un kit de desarrollo software) el cual se pueda vender a sistemas operativos de otros servicios tecnológicos como autos o altavoces inteligentes. 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

¿Se vende parte de Patricios?: los detalles de la subasta del terreno del Ejército y la medida que busca evitarla

Un predio del Ejército Argentino, en el barrio porteño de Palermo, tenía fecha de subasta. Sin embargo, una iniciativa del Senado busca detener la venta al declararlo como “histórico, estratégico y no enajenable”. ¿Cuáles son las características del sector?

Milei y Bullrich presentaron cambios en el Código Penal con nuevos delitos y baja en la edad de imputabilidad

Desde la cárcel de Ezeiza, los funcionarios anunciaron las reformas denominadas “Tolerancia Cero con el Crimen” que buscan endurecer las penas e introducir el cumplimiento efectivo. 

Increíble hallazgo de la NASA: por qué un lado de la Tierra brilla menos

La NASA confirmó que la Tierra refleja cada vez menos luz solar y que el hemisferio norte se oscurece más rápido que el sur. 

Contenido Relacionado

¿Se vende parte de Patricios?: los detalles de la subasta del terreno del Ejército y la medida que busca evitarla

Un predio del Ejército Argentino, en el barrio porteño de Palermo, tenía fecha de subasta. Sin embargo, una iniciativa del Senado busca detener la venta al declararlo como “histórico, estratégico y no enajenable”. ¿Cuáles son las características del sector?

Milei y Bullrich presentaron cambios en el Código Penal con nuevos delitos y baja en la edad de imputabilidad

Desde la cárcel de Ezeiza, los funcionarios anunciaron las reformas denominadas “Tolerancia Cero con el Crimen” que buscan endurecer las penas e introducir el cumplimiento efectivo. 

Increíble hallazgo de la NASA: por qué un lado de la Tierra brilla menos

La NASA confirmó que la Tierra refleja cada vez menos luz solar y que el hemisferio norte se oscurece más rápido que el sur.