InicioCiencia & TecnologíaGoogle presentó su chip Willow y promete marcar un hito en la...

Google presentó su chip Willow y promete marcar un hito en la computación cuántica

La empresa de motores de búsqueda se suma a la competencia de chips y aporta nuevas funcionalidades para el rubro cuántico. El rol crucial de la Inteligencia Artificial.

Recientemente, el gigante tecnológico Google presentó Willow, un chip que, aseguraron, representa un avance significativo en computación cuántica, al resolver un desafío de 30 años relacionado con el control de errores en sistemas con un alto número de cúbits (unidad básica de información en la computación cuántica).

Diseñado en el laboratorio de IA Cuántica de Google, este chip utiliza qubits, las unidades de información cuántica, que pueden estar en múltiples estados a la vez gracias a las leyes de la mecánica cuántica. Esto lo hace exponencialmente más potente que las computadoras tradicionales.

Los chips cuánticos de Google podrían cambiar la computación cuántica.

Qué son los cúbits y cuál es su rol en computación cuántica

Los qubits o cúbits (bits cuánticos) son la unidad fundamental de información en la computación cuántica. A diferencia de los bits clásicos, que solo pueden estar en un estado de 0 o 1, los cúbits pueden existir simultáneamente en una combinación de ambos estados gracias a una propiedad cuántica llamada superposición.

Además, los cúbits interactúan entre sí a través de otra propiedad conocida como entrelazamiento, lo que permite procesar grandes cantidades de información en paralelo. Sin embargo, son muy sensibles al ruido y los errores, lo que representa un desafío en su implementación práctica.

Cómo funciona el chip Willow de Google

Los qubits del Willow no solo procesan información a velocidades incomparables, sino que incorporan un sistema de corrección de errores en tiempo real, algo que ha sido un obstáculo en el campo. En el pasado, aumentar la cantidad de qubits incrementaba los errores, lo que limitaba la escalabilidad de la computación cuántica. 

Con el chip Willow, Google demuestra que es posible escalar el sistema mientras se reduce la tasa de errores, logrando que los cálculos sean más fiables y precisos. Además, la empresa señaló que el Willow permitirá avances en múltiples sectores. 

La IA es un componente crucial en el desarrollo y funcionamiento del Willow. Su capacidad para corregir errores y optimizar procesos cuánticos se apoya en algoritmos de aprendizaje automático, que analizan grandes cantidades de datos generados por los sistemas cuánticos para identificar y corregir patrones de error.

Los cúbits optimizan los errores y hacen un trabajo mucho más eficiente.

Por ejemplo, en la ciencia de materiales, la simulación de moléculas complejas para diseñar nuevos materiales o baterías más eficientes. En la industria de la medicina puede haber desarrollo más rápido de fármacos a través de simulaciones precisas de reacciones químicas.

Por otro lado, en el rubro de la energía se puede generar una optimización de procesos en energía de fusión. En la logística la idea es poder tener una resolución de problemas complejos de rutas y flujos en tiempo récord.

Computación cuántica: cómo se posiciona Willow en el mercado

En el competitivo sector de computación cuántica, Google enfrenta a gigantes como IBM y Microsoft. Aunque estos han avanzado en desarrollos similares, el Willow destaca por su capacidad para reducir errores mientras escala en cúbits, un aspecto clave para la aplicación práctica de la computación cuántica. 

El chip Willow podría acelerar procesos de computación y cambiar radicalmente la industria.

Esto lo posiciona como líder en la carrera hacia la supremacía cuántica, un término que se refiere a cuando una computadora cuántica supera a cualquier supercomputadora convencional en una tarea específica.

A largo plazo, estas máquinas podrían transformar sectores enteros, desde la economía y la agricultura hasta la inteligencia artificial avanzada, mejorando la eficiencia y reduciendo costos en procesos globales. Con este chip, Google busca no solo liderar la carrera tecnológica, sino también habilitar nuevas capacidades humanas en la resolución de problemas críticos para la humanidad.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Bahía Blanca: cómo son los puentes del Ejército que enfrentan a Nación y provincia

Tras la inundación,  a comienzos de 2025, los ingenieros del Ejército instalaron en tiempo récord los puentes que le devolvieron la conectividad a la ciudad. 

Protonterapia: otro paso hacia la puesta en marcha de un centro de medicina nuclear de vanguardia

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) otorgó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) la licencia para la puesta en funcionamiento de una infraestructura de vanguardia. Por qué es clave para toda América Latina.

OpenAI anunció un proyecto innovador en Argentina que busca transformar la industria tecnológica

La iniciativa busca fortalecer el ecosistema local de innovación y fomentar la colaboración entre empresas, universidades y el sector público.

Contenido Relacionado

Bahía Blanca: cómo son los puentes del Ejército que enfrentan a Nación y provincia

Tras la inundación,  a comienzos de 2025, los ingenieros del Ejército instalaron en tiempo récord los puentes que le devolvieron la conectividad a la ciudad. 

Protonterapia: otro paso hacia la puesta en marcha de un centro de medicina nuclear de vanguardia

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) otorgó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) la licencia para la puesta en funcionamiento de una infraestructura de vanguardia. Por qué es clave para toda América Latina.

OpenAI anunció un proyecto innovador en Argentina que busca transformar la industria tecnológica

La iniciativa busca fortalecer el ecosistema local de innovación y fomentar la colaboración entre empresas, universidades y el sector público.