La apuesta de Google por incorporar inteligencia artificial (IA) a su buscador está transformando radicalmente la forma en que los usuarios interactúan con la información en línea. Pero también está generando una fuerte preocupación en el ecosistema mediático.
Un nuevo estudio del Pew Research Center reveló que solo el 1% de los usuarios hace clic en los enlaces incluidos en los resúmenes generados con IA en el buscador.
Te puede interesar: Google, contra las cuerdas: ahora lo acusan de usar contenido de medios con su IA sin autorización
Por qué los medios de comunicación están siendo perjudicados por Google
Desde que Google implementó Overviews, una función que presenta respuestas automatizadas en la parte superior de los resultados de búsqueda, el comportamiento de los usuarios cambió notablemente. Estos fragmentos utilizan IA para sintetizar información a partir de múltiples fuentes.
Aunque suelen incluir enlaces, la mayoría de los usuarios no acceden a los sitios originales. La promesa de Google es mejorar la experiencia de búsqueda, pero el costo parece estar recayendo en los productores de contenido.

El estudio basado en casi 70 mil búsquedas realizadas por 900 adultos en Estados Unidos en Google, reveló detalles clave. En primer lugar, se destaca que la forma en la que se formulan las consultas influye mucho en la activación del modo IA. Las búsquedas más largas o complejas, o aquellas formuladas como preguntas completas, tienen más oportunidades de generar un resumen automatizado.
Por ejemplo, solo el 8% de las búsquedas de una o dos palabras muestran un resumen con IA, pero esa cifra se eleva al 53% cuando las consultas tienen diez o más palabras.
Además de esta alta frecuencia de aparición, el estudio muestra que el comportamiento de los usuarios cambia radicalmente al enfrentarse a un resumen generado por IA en Google. Los participantes que visualizaron uno, fueron considerablemente menos propensos a hacer clic en resultados orgánicos ubicados más abajo en la página. Solo el 8% lo hizo, en comparación con el 15% de quienes no vieron un resumen.
También se incrementó el abandono inmediato de la búsqueda: el 26% de los usuarios que se encontraron con un resumen generado terminaron su sesión sin ingresar a ningún enlace, frente al 16% entre quienes accedieron a resultados tradicionales.
- Te puede interesar: Polémica en Amazon por sus libros sobre salud mental escritos por inteligencia artificial
Este comportamiento, según los investigadores, indica que cuando el resumen satisface la necesidad informativa del usuario, la motivación para visitar una fuente externa desaparece. Incluso los enlaces incluidos dentro del propio resumen tienen tasas muy bajas de clics.
De esta manera, Google deja de ser un canal que deriva tráfico hacia los medios y empieza a funcionar como un destino final de consumo de contenido, elaborado con la información de otros pero sin redirigir de forma efectiva a los autores originales.
Los beneficiados y los perjudicados con la inteligencia artificial en Google
El estudio también analizó que las fuentes que predominan en los resúmenes generados por IA de Google son, en su mayoría, Wikipedia, Reddit y YouTube. Representan el 15% de las referencias y Wikipedia es la más citada por su carácter enciclopédico e informativo. En cuanto a los medios de comunicación, tan solo el 5% de los enlaces en los resúmenes de IA pertenece a los sitios de noticias tradicionales.

Desde Google, aseguran que los resúmenes se apoyan en información de alta calidad y que los enlaces aparecen cuando no hay plena confianza en la respuesta generada. No obstante, el funcionamiento interno del sistema sigue siendo confuso y las reglas sobre qué fuentes se priorizan permanece siendo un secreto.
Para los medios, esto representa un gran problema. Su contenido es utilizado como materia prima para alimentar respuestas automáticas y, por otro lado, las mismas no generan tráfico hacia sus sitios, lo que afecta directamente en sus ingresos por publicidad, suscripciones y relevancia editorial.
Varios editores de medios como The New York Times y CNN manifestaron públicamente su idea de bloquear el acceso a sus páginas de estas funcionalidades. Otros evalúan acciones legales o reclamos por compensación.