InicioCiencia & TecnologíaFugaku Next: la computadora preparada para Inteligencia Artificial que revolucionará el mercado...

Fugaku Next: la computadora preparada para Inteligencia Artificial que revolucionará el mercado tecnológico 

Este nuevo superordenador trabajará 1000 veces más rápido que los mejores dispositivos actuales y se estima que entrará en funcionamiento en 2030. 

Japón se pone al frente de los desarrollos tecnológicos y presenta Fugaku Next. Se trata de un proyecto de supercomputación -vinculada con Inteligencia Artificial (IA)- que representa la siguiente fase en el desarrollo de tecnologías avanzadas de procesamiento de datos y el sucesor conceptual del superordenador Fugaku, ideado por el instituto japonés RIKEN y Fujitsu.

Fugaku Next funcionaría unas 1000 veces más rápido que el mejor superordenador actual.

Inteligencia artificial: cómo nació el proyecto Fugaku Next

Fugaku, lanzado en 2020, fue diseñado para ser un sistema de vanguardia con aplicaciones en áreas como la investigación científica, la medicina y la Inteligencia Artificial. Fue el superordenador más rápido del mundo, según el ranking TOP500 de junio de 2020, manteniendo su liderazgo por varios años.

Fugaku Next surge como una respuesta a la necesidad de aumentar aún más la capacidad de cómputo en el contexto de una explosión en la generación de datos, la transición hacia sistemas de inteligencia artificial más complejos y los retos globales como el cambio climático y las pandemias. Japón busca mantenerse como líder en tecnología de supercomputación con este proyecto.

Las funcionalidades del superordenador japonés

La funcionalidad de Fugaku Next está diseñada para atender diversas áreas críticas. En el campo científico, permitirá simulaciones avanzadas que aborden desde el modelado climático hasta la predicción de desastres naturales con niveles de precisión nunca antes vistos. 

Fugaku puede revolucionar la industria de la medicina, la inteligencia artificial y el cambio climático.

En la medicina, se utilizará para el desarrollo de tratamientos personalizados y medicamentos innovadores, aprovechando el análisis masivo de datos genéticos y moleculares.

Además, se espera que impulse significativamente la investigación en inteligencia artificial, facilitando la creación de modelos más complejos y efectivos, y potenciando áreas como el reconocimiento de patrones y el aprendizaje profundo. 

Por otro lado, su aplicación en la industria permitirá optimizar procesos, mejorar el diseño de sistemas y maximizar la eficiencia en el uso de recursos.

Las novedades tecnológicas de Fugaku Next y su impacto

La tecnología detrás de Fugaku Next supone una evolución respecto a su predecesor. Basado en una arquitectura ARM mejorada, empleará procesadores fabricados con tecnologías más avanzadas, posiblemente en un proceso de 3 nanómetros o inferior, que garantizará mayor eficiencia energética y un rendimiento superior. 

Además, integrará sistemas de almacenamiento y transmisión de datos ultrarrápidos, esenciales para manejar el enorme volumen de información procesado en tiempo real. Su diseño también prioriza la sostenibilidad, incorporando soluciones de enfriamiento avanzadas y alimentándose con fuentes de energía renovable.

Mientras que las computadoras personales más potentes alcanzan apenas varios teraflops de rendimiento, Fugaku Next operará en la exaescala, millones de veces más rápido. Además, mientras que la tecnología de uso cotidiano está orientada a aplicaciones generales, este superordenador está diseñado para abordar problemas científicos, sociales y ambientales de gran escala. 

No obstante, su desarrollo también influirá en las tecnologías de consumo, marcando tendencias que podrían adoptarse en sistemas más accesibles a futuro.

Los ordenadores además tendrían una función sostenible con fuentes de energía renovables.

El impacto de Fugaku Next promete ser significativo en múltiples áreas. En el rubro de la salud, acelerará el desarrollo de vacunas y tratamientos, respondiendo con mayor rapidez a desafíos como las pandemias. También permitirá simulaciones más precisas para mitigar desastres naturales y planificar estrategias de adaptación. 

Además, abrirá camino a modelos de aprendizaje que transformarán sectores como el transporte, la educación y la economía. En cuanto a la investigación básica, será un aliado crucial para desentrañar los misterios del universo y la física fundamental.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones. 

Contenido Relacionado

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones.