InicioCiencia & TecnologíaEnergía renovable: por qué será clave en la conexión entre Europa y...

Energía renovable: por qué será clave en la conexión entre Europa y América con cables transatlánticos

En búsqueda de una alternativa segura a que lentamente se descarbonicen los sistemas energéticos, la interconexión entre América y Europa podría ser una gran solución, según los expertos. 

Según un estudio de Ember, una organización relacionada con estudios en el sector energético, la transición a la eficiencia de la energía renovable podría hacerse posible a través de una novedosa alternativa: la conexión de cables transatlánticos entre Europa y América. 

No solo podría ser una decisión acertada y valiosa, sino que también brindaría una mayor seguridad y certeza en la misión deencontrar una solución a la descarbonización de los sistemas eléctricos. Es decir, se acercaría a una respuesta que se condicione con el cuidado del medio ambiente y que sea eficiente energéticamente. 

Te puede interesar: Firmina: el cable submarino de Google que  viajará de Argentina a Estados Unidos

La interconexión entre América y Europa puede ser clave para la transición a energía renovable.

Energía renovable: cómo funciona con una conexión de cable transatlántico

Las redes de América y Europa, al descarbonizarse, empiezan a depender de la energía solar o eólica. Además, varias regiones de ambos polos prometieron cumplir con distintos objetivos relacionados con emisiones de carbono nulos dentro de los próximos 20 años. Al depender del clima, esto puede traer un problema, al tener distintos perfiles de generación de energía renovable.  

Mientras Europa puede estar generando más energía solar durante su día, América podría estar generando más energía eólica. En cambio, la interconexión permite equilibrar la oferta y la demanda entre ambos continentes, aprovechando mejor las energías renovables disponibles en cada región. Según el estudio, sería como aprovechar lo mejor de ambos mundos. 

Según Ember, este proyecto no solo brindaría una mayor conectividad unidireccional de energía, sino que estaría uniendo a dos de las fuentes de energía más grandes del planeta.

En distintas regiones se utiliza la energía solar para alimentar la electricidad.

Las ventajas de una interconexión entre América y Europa

Por otro lado, , en ocasiones, la generación de energía renovable puede superar la demanda local, lo que lleva al desperdicio de esa energía. El estudio indica que con una conexión intercontinental, este exceso en un continente puede ser transferido al otro, reduciendo pérdidas y maximizando el uso de fuentes limpias.

A su vez, egún Ember, las interconexiones permiten que una región apoye a otra en caso de fallos o picos de demanda. Esto resulta en una mejora a la resiliencia de la red eléctrica global, disminuyendo el riesgo de apagones.

Con la incorporación de una red interconectada, se puede integrar una mayor diversidad de fuentes de energía, lo que estabiliza el suministro eléctrico y reduce la dependencia de combustibles fósiles.

La interconexión puede ser el camino para una buena transición a la energía renovable.

Además, la organización indicó que la interconexión permite la creación de un mercado energético más amplio y competitivo, donde la energía puede ser comprada y vendida entre continentes. Esto tiende a bajar los precios debido a una mayor competencia y eficiencia en la distribución.

Por qué los expertos aconsejan invertir en cables transatlánticos de energía renovable

Por su parte, las grandes inversiones en infraestructura, como cables submarinos, se justifican al poder distribuir la energía de manera más eficiente a grandes mercados, lo que reduce los costos de generación y distribución.

Al permitir una mayor integración de energías renovables, las interconexiones contribuyen significativamente a la reducción de emisiones de carbono, ayudando a los países a cumplir con sus objetivos climáticos.

La energía eólica puede alimentar lo mejor de los dos mundos en la interconexión a través de cables subatlánticos.

Por otro lado, con una red global más fuerte y conectada, la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables puede ser más rápida, al eliminar una de las barreras principales: la intermitencia y la falta de almacenamiento local suficiente.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Donald Trump en la ONU: los puntos más controversiales de su discurso 

En la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente de Estados Unidos se centró en criticar la labor actual de la organización y expuso los principales problemas del siglo XXI.

Contenido Relacionado

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Donald Trump en la ONU: los puntos más controversiales de su discurso 

En la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente de Estados Unidos se centró en criticar la labor actual de la organización y expuso los principales problemas del siglo XXI.