InicioCiencia & TecnologíaEl eclipse solar más largo del siglo: cuándo será y cómo se...

El eclipse solar más largo del siglo: cuándo será y cómo se podrá ver

Durante varios minutos, la Luna ocultará por completo al Sol, generando un fenómeno que podrá verse  en distintas regiones del mundo y que ya moviliza a científicos, turistas y aficionados a la astronomía.

En los próximos años, un eclipse solar total se convertirá en el más largo del siglo. Durante varios minutos, el Sol desaparecerá por completo detrás de la Luna, sumiendo al día en una oscuridad inesperada y revelando la delicada corona solar en todo su esplendor. 

Cómo será el eclipse solar más largo del siglo

El eclipse solar más largo de este siglo ocurrirá el 2 de agosto de 2027 y se lo considera un acontecimiento astronómico excepcional por  una combinación de factores que lo harán único. Ese día, la Luna se encontrará en su perigeo, el punto más cercano a la Tierra, lo que hará que se vea más grande de lo habitual, mientras que la Tierra estará cerca del afelio, su punto más lejano al Sol, que en consecuencia se verá un poco más pequeño. 

Esa alineación perfecta permitirá que la fase de totalidad alcance una duración extraordinaria de seis minutos y veintitrés segundos, algo que no volverá a repetirse en el resto del siglo XXI y que no se igualará hasta entrado el siglo XXII.

El eclipse solar más largo de este siglo ocurrirá el 2 de agosto de 2027.

La trayectoria de la sombra recorrerá varios continentes. El eclipse podrá observarse de manera total en el sur de España y desde allí continuará sobre Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen, Omán y Somalia. El punto máximo de oscuridad se dará en la ciudad de Luxor, en Egipto, donde la totalidad alcanzará su mayor duración. 

Para quienes se encuentren dentro de esa franja, el día se transformará en noche durante varios minutos, con un descenso perceptible de la temperatura, un cambio notable en los colores del cielo y la posibilidad de observar la corona solar y, en algunos casos, incluso planetas y estrellas brillando en pleno mediodía. Quienes estén fuera de la zona de totalidad experimentarán un eclipse parcial, con el Sol parcialmente cubierto por la Luna pero sin los efectos más dramáticos.

Los impactos y características del eclipse solar

Este eclipse es especial no solo por su duración, sino también por las condiciones que lo acompañan. Se espera que el clima en muchas de las regiones atravesadas por la sombra, especialmente en el norte de África y en Egipto, sea seco y despejado en esa época del año, lo que aumenta mucho las probabilidades de una observación nítida.

Además, la accesibilidad de algunos de estos lugares, con infraestructura turística consolidada, promete convertirlo en un polo de atracción para viajeros y aficionados a la astronomía de todo el mundo. Lugares como Luxor ya se preparan para recibir a miles de visitantes que querrán ser testigos del llamado “evento del siglo”.

Las repercusiones de este fenómeno van más allá de lo turístico. Para la ciencia, se abre una ventana de oportunidades. Durante la totalidad del eclipse, se podrá observar la corona solar con gran claridad, lo que permitirá a los investigadores estudiar en detalle su estructura, los movimientos del plasma y la actividad solar, que en condiciones normales resulta invisible debido al brillo del Sol. 

Durante la totalidad del eclipse, se podrá observar la corona solar con gran claridad.

También se podrán realizar experimentos atmosféricos para registrar cómo la rápida caída de luz y temperatura afecta al clima local y a la fauna. La experiencia, además, funciona como un enorme impulso para la divulgación científica, ya que suele despertar interés masivo por la astronomía y la exploración espacial.

Por supuesto, hay riesgos y desafíos asociados. La observación directa del Sol siempre implica peligros para la vista si no se usan lentes especiales certificados, y la gran concentración de visitantes en regiones desérticas puede plantear riesgos sanitarios y logísticos. 

El calor extremo del verano en el norte de África, con temperaturas que pueden superar los 40 grados, será un factor a tener en cuenta. Además, aunque las estadísticas climáticas son favorables, siempre existe la posibilidad de que nubes, polvo o bruma reduzcan la visibilidad en ciertas áreas.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Expedición CONICET: tras los cañones submarinos y la corriente de Malvinas en el Atlántico Sur

Una expedición del CONICET, liderada por mujeres, explora los cañones submarinos del Atlántico Sur con tecnología de punta. Su objetivo es investigar la biodiversidad y el impacto humano en la región.

Hackeo a la Policía Federal Argentina: ¿qué es $MIRA?

En la cuenta oficial de X del organismo de seguridad nacional se promocionó $MIRA, una criptomoneda global con trayectoria en el mercado que también ofrece servicios como NFTs y staking.

Donald Trump presentó un plan de paz para ponerle fin a la guerra en la Franja de Gaza

En virtud de la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente estadounidense se reunió con líderes de Oriente Medio para discutir soluciones diplomáticas para el conflicto.

Contenido Relacionado

Expedición CONICET: tras los cañones submarinos y la corriente de Malvinas en el Atlántico Sur

Una expedición del CONICET, liderada por mujeres, explora los cañones submarinos del Atlántico Sur con tecnología de punta. Su objetivo es investigar la biodiversidad y el impacto humano en la región.

Hackeo a la Policía Federal Argentina: ¿qué es $MIRA?

En la cuenta oficial de X del organismo de seguridad nacional se promocionó $MIRA, una criptomoneda global con trayectoria en el mercado que también ofrece servicios como NFTs y staking.

Donald Trump presentó un plan de paz para ponerle fin a la guerra en la Franja de Gaza

En virtud de la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente estadounidense se reunió con líderes de Oriente Medio para discutir soluciones diplomáticas para el conflicto.