InicioCiencia & TecnologíaDrones para la logística: la innovación que revoluciona los envíos

Drones para la logística: la innovación que revoluciona los envíos

Distintas empresas buscan desarrollar un sistema de reparto con innovaciones tecnológicas aéreas. ¿Es viable realmente la distribución de productos con drones? 

Irlanda se posiciona como uno de los países pioneros en la revolución logística aérea gracias al desarrollo y despliegue de drones autónomos para entregas. La empresa a la cabeza de esta innovación es Manna Drone Delivery, una startup irlandesa que estuvo desarrollando desde hace varios años un sistema de reparto por drones, diseñado específicamente para zonas urbanas y suburbanas. 

El objetivo de esta iniciativa es claro: reemplazar una parte significativa del tráfico terrestre utilizado para entregas de comida, medicamentos y otros productos livianos, con el fin de descongestionar las ciudades, reducir las emisiones de carbono y acelerar drásticamente los tiempos de entrega.

Te puede interesar: Autos eléctricos: el sorprendente dato que reveló un estudio británico sobre su vida útil

Cómo funcionan los repartos aéreos por drones

El funcionamiento del sistema desarrollado por Manna se basa en una flota de drones autónomos diseñados para despegar verticalmente, mantener estabilidad incluso con condiciones de viento y evitar obstáculos aéreos o terrestres mediante un sofisticado sistema de sensores. Cada dron cuenta con ocho motores, lo que proporciona redundancia y estabilidad: si uno o dos motores fallan, el dron puede seguir volando de manera segura. 

El sistema de reparto en Dublín, Irlanda, va seis meses y ya realizó más de 25 mil envíos.

Estos dispositivos vuelan a una altitud promedio de 80 metros y pueden alcanzar velocidades de hasta 60 km/h. Cada unidad está equipada con sensores ópticos y tecnología LiDAR, que permiten mapear el terreno y seleccionar una zona segura para realizar la entrega sin necesidad de aterrizar. En lugar de bajar completamente al suelo, los drones descienden la carga mediante un sistema de cabrestante que asegura que el paquete llegue suavemente al destino.

Uno de los aspectos más innovadores de estos drones es su autonomía y capacidad de realizar múltiples entregas en poco tiempo. Sus baterías, intercambiables y de carga rápida, permiten que los ciclos de vuelo sean eficientes. Además, cuentan con paracaídas de emergencia que se despliegan en caso de fallas graves, lo que incrementa significativamente la seguridad operativa. 

Todo el proceso, desde el pedido hasta la entrega, está gestionado por inteligencia artificial, que optimiza las rutas en tiempo real según las condiciones del clima, el tráfico aéreo y las restricciones geográficas o legales.

Te puede interesar: Drones e Inteligencia Artificial: cómo fue la estrategia de Ucrania utilizada en el conflicto con Rusia 

El uso de drones autónomos en logística 

La iniciativa no es solo tecnológica. Manna Drone Delivery trabaja en estrecha colaboración con las autoridades de aviación civil de Irlanda y con entidades reguladoras europeas para establecer protocolos seguros, sostenibles y escalables. En 2024, la empresa obtuvo la aprobación de la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA) para realizar vuelos comerciales fuera del alcance visual (BVLOS, por sus siglas en inglés), lo que fue un hito fundamental para su expansión. A partir de entonces, comenzaron las pruebas intensivas en áreas suburbanas de Dublín, y pronto se ampliaron a otras ciudades como Galway y Cork.

El lanzamiento oficial del servicio comercial se realizó en Dublín a finales de 2024, y en sus primeros seis meses logró realizar más de 25 mil entregas exitosas. Los productos más solicitados son alimentos preparados, medicamentos de urgencia y comestibles livianos. Empresas como Just Eat, Wolt y DoorDash se aliaron con Manna para integrar el sistema en sus plataformas, permitiendo a los usuarios elegir la entrega por dron directamente desde sus aplicaciones móviles. Esta alianza estratégica permitió acelerar la adopción del sistema, ya que aprovechó infraestructuras ya conocidas por los consumidores.

Distribución con drones: su impacto social y ambiental 

Además de su impacto ambiental, al eliminar decenas de miles de trayectos en moto o auto por año, el sistema tiene un fuerte componente social. En zonas rurales o de difícil acceso, el dron se presenta como una alternativa clave para la entrega de medicamentos y alimentos, especialmente en contextos de emergencia. También es una solución prometedora en el marco de la logística médica, como el transporte de sangre, vacunas o desfibriladores, donde los tiempos son críticos.

Además de ser una manera eificente para evitar el tráfico terrestre de envíos, también busca reducir el impacto ambiental.

Lo que hace única a esta propuesta es su enfoque integral: no se trata solo de construir drones, sino de transformar por completo el ecosistema logístico urbano. Para ello, Manna diseñó estaciones de aterrizaje inteligentes, nodos de carga autónomos y un sistema de gestión en la nube que permite monitorear en tiempo real cada vuelo, con reportes automatizados sobre desempeño, consumo energético y precisión de entrega. 

Asimismo, trabajan en la incorporación de inteligencia artificial para predecir la demanda en determinadas zonas y asignar drones de forma anticipada, reduciendo los tiempos de espera a menos de 5 minutos en algunos casos.

Otros casos de drones de reparto en el mundo

Mientras empresas emergentes como Manna Drone Delivery avanzan con sus pruebas en Europa, gigantes tecnológicos como Amazon y Alphabet (Google) también llevan años apostando por la entrega mediante drones autónomos, aunque con estrategias, velocidades y resultados muy distintos.

Amazon fue una de las primeras en imaginar un sistema de entregas aéreas con Prime Air, anunciado en 2013. Su promesa era revolucionaria: entregas en menos de 30 minutos, directamente desde un centro de distribución hasta el hogar del cliente. Durante años, la firma de Jeff Bezos invirtió en el desarrollo de drones propios, con múltiples rediseños, pruebas técnicas y ensayos en zonas rurales o suburbanas de Estados Unidos y Reino Unido. 

El sistema de envíos a través de drones podría marcar un antes y un después en el rubro.

Sin embargo, el proyecto se vio frenado por desafíos regulatorios, accidentes menores durante pruebas y una compleja integración con el resto de su infraestructura logística. A pesar de esto, Prime Air sigue vigente y recientemente comenzó a operar en dos ciudades estadounidenses con entregas limitadas, lo que indica que Amazon no abandonó su apuesta por conquistar el cielo.

Por otro lado, Wing, la división de entregas con drones de Alphabet (la empresa matriz de Google), mostró un enfoque más sistemático y maduro. Desde 2019, Wing realiza operaciones comerciales en Australia, Finlandia y Estados Unidos, con un modelo operativo que prioriza la autonomía, la precisión y la integración con comercios locales.

Su sistema no solo incluye drones, sino también un software de gestión de tráfico aéreo que permite coordinar vuelos de forma segura, incluso en entornos urbanos. Wing enfocó su estrategia en trabajar de la mano con gobiernos y autoridades aeronáuticas para sentar las bases de una futura red aérea de entregas automatizadas. Sus drones son altamente eficientes, capaces de entregar en minutos productos livianos como medicamentos, alimentos o herramientas.

A nivel internacional, la innovación irlandesa despertó el interés de otros países. Estados Unidos, Francia, Corea del Sur y Japón ya han invitado a Manna a compartir su modelo de operación. Aunque aún quedan desafíos por delante, como la aceptación social del zumbido constante en zonas residenciales, o la necesidad de adaptar la legislación aérea para este tipo de vuelos. El proyecto se percibe como un paso firme hacia el futuro de las ciudades inteligentes.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

Contenido Relacionado

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.