InicioCiencia & TecnologíaCuál era la visión del papa Francisco sobre la tecnología y la...

Cuál era la visión del papa Francisco sobre la tecnología y la inteligencia artificial

El sumo pontífice, particularmente en el último tiempo, tuvo varias reflexiones sobre el rol de la tecnología en la sociedad y la política global. 

A lo largo de su pontificado, el papa Francisco mantuvo una mirada profundamente ética y crítica sobre los avances de la tecnología. Su preocupación no fue el desarrollo en sí de herramientas como la inteligencia artificial (IA), sino el rumbo que tomaban cuando no estaban guiadas por una visión centrada en la dignidad humana y el bien común. Lejos de rechazar el avance tecnológico, Francisco lo interpretó como una oportunidad que, sin embargo, exige discernimiento y responsabilidad.

La inteligencia artificial y la paz, según el papa Francisco

Una de las reflexiones más significativas del pontífice sobre el tema quedó plasmada en el mensaje para la 57ª Jornada Mundial de la Paz, celebrada el 1° de enero de 2024. 

Te puede interesar: Francisco, el papa de la cercanía y la reforma que deja un legado imborrable

En ese documento, titulado La inteligencia artificial y la paz, Francisco abordó los desafíos éticos que plantea el avance de estas tecnologías. Allí pidió que el desarrollo de la IA se oriente “hacia el respeto de la dignidad humana y el bien común“, subrayando que “ninguna innovación tecnológica puede reemplazar la sabiduría del corazón humano”.

En ese mensaje, el papa hizo un llamado concreto a los gobiernos del mundo para que trabajen en una regulación internacional vinculante que limite los peligros asociados al mal uso de la IA, desde la desinformación hasta el control de la vida de las personas por algoritmos.

En varias oportunidades, Francisco advirtió sobre el riesgo de que la humanidad termine sometida a sus propias creaciones. El mandatario afirmó que la inteligencia artificial podría conducirnos a una “dictadura tecnológica”, si no se impone una mirada ética que ponga límites. 

Para Francisco, el problema no está en los algoritmos en sí, sino en una cultura que pone lo cuantificable por encima de lo cualitativo. Es decir, una visión del mundo basada exclusivamente en datos y eficiencia, donde se pierde el vínculo humano, la compasión y la capacidad de discernimiento moral.

El papa insistió, tanto en sus documentos como en sus discursos, en que no todo lo técnicamente posible es moralmente aceptable. Subrayó que las decisiones más importantes de la vida no deben delegarse a máquinas, por más sofisticadas que sean.

“La inteligencia artificial puede ayudar a tomar decisiones técnicas, pero las decisiones más humanas, las que implican juicio y sabiduría, deben seguir siendo responsabilidad de las personas”, advirtió en la Jornada Mundial de la Paz 2024. Para él, lo fundamental es que las nuevas tecnologías no desplacen la centralidad de la conciencia humana, que es capaz de distinguir entre el bien y el mal.

El papa Francisco tuvo muchas opiniones respecto a los avances tecnológicos en su último tiempo.

La encíclica de Francisco que alude a la tecnología

En octubre de 2024, el papa publicó su cuarta encíclica, Dilexit nos, una profunda reflexión sobre el rol del amor en tiempos de algoritmos. Allí propuso volver a “la experiencia del corazón” como antídoto ante una cultura cada vez más automatizada y deshumanizada. 

Dilexit Nois es la cuarta encíclica del papa Francisco, en donde hable sobre el amor en tiempos de algoritmos.

En el texto, Francisco criticó cómo los sistemas algorítmicos, al priorizar la eficiencia y el rendimiento, dejan de lado dimensiones esenciales de la vida como el afecto, el sufrimiento y la compasión.

En ese sentido, su propuesta fue profundamente contracultural: frente al auge de tecnologías que prometen predecir y resolver todo, llamó a recuperar la complejidad del ser humano y la centralidad del amor como principio organizador de la vida social.

Te puede interesar: El Papa Francisco advirtió en el G7 sobre los riesgos de la Inteligencia Artificial

Francisco también fue claro en la necesidad de una respuesta política y global. En diversas ocasiones pidió a los líderes del mundo comprometerse con la elaboración de normas que regulen el uso de la IA, tanto en el ámbito civil como militar. “Es urgente promover un desarrollo ético de los algoritmos, que no excluya a nadie y que garantice justicia y equidad”, sostuvo.

La visión de Francisco frente a los avances tecnológicos

En diálogo con organizaciones internacionales como la ONU y la FAO, Francisco también instó a que se incluya a los países del sur global en las discusiones sobre el rumbo de la tecnología, para que no queden excluidos ni se profundicen las brechas digitales.

El papa Francisco siempre recibió bien los avances tecnológicos, pero advirtió que debían ser con cautela.

El papa Francisco nunca fue tecnófobo. En su visión, la tecnología puede y debe ser parte de un verdadero progreso humano, siempre que se ponga al servicio de la fraternidad, el diálogo, la equidad y el cuidado del planeta. Su llamado fue claro: no se trata de detener el avance, sino de hacerlo éticamente.

Como escribió en Laudato si’, su encíclica sobre el cuidado de la casa común: “La técnica ha remediado innumerables males que dañaban y limitaban al ser humano. No se puede pensar en volver a la época de la caverna. Pero tampoco podemos ser ingenuos frente a su poder”. 

La mirada del papa Francisco sobre la inteligencia artificial y la tecnología en general no fue apocalíptica, pero sí profundamente crítica. Su legado deja una pregunta abierta: ¿quién guía hoy las decisiones que están moldeando el futuro? Frente a un mundo que a menudo corre detrás de la innovación por la innovación misma, Francisco propuso poner al ser humano —con su fragilidad, su dignidad y su libertad— en el centro del desarrollo tecnológico.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.

Contenido Relacionado

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.