InicioCiencia & TecnologíaCONICET: el nuevo stream que permitirá seguir el minuto a minuto de...

CONICET: el nuevo stream que permitirá seguir el minuto a minuto de la paleontología argentina

Desde la Patagonia, científicos locales buscarán completar el hallazgo de un dinosaurio carnívoro de 70 millones de años.

El CONICET se prepara para un evento inédito en el campo de la divulgación científica de paleontología: un streaming en vivo que permitirá seguir minuto a minuto la búsqueda de dinosaurios en la Patagonia. 

Dónde y cuándo será la transmisión en vivo de paleontología

La transmisión se llevará adelante entre el 6 y el 10 de octubre y podrá verse a través de YouTube, en el canal @paleocueva_lacev, perteneciente al Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), dependiente del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales. 

También habrá contenidos complementarios y participación en redes sociales como Instagram (@paleocueva.lacev), lo que permitirá a los espectadores sumarse a la experiencia desde distintas plataformas.

El cronograma prevé dos bloques diarios de transmisión: uno de 11:00 a 12:30 y otro de 17:00 a 18:30 (hora local). El equipo de científicos estará transmitiendo desde un campamento montado a unos 30 kilómetros de General Roca, en la provincia de Río Negro, dentro de un área considerada clave para el estudio de la fauna prehistórica.

La transmisión se llevará adelante entre el 6 y el 10 de octubre y podrá verse a través de YouTube.

Para garantizar la conexión y la interacción en tiempo real con la audiencia, se instaló un sistema de internet satelital de alta velocidad, una herramienta que permitirá llevar la paleontología desde el terreno hasta cualquier hogar conectado a la red.

El foco de la investigación está puesto en un hallazgo realizado en 2024: la garra de un dinosaurio carnívoro que aún no fue descrito formalmente, conocido provisoriamente como Bonapartenykus ultimus. El objetivo de esta nueva campaña es avanzar en la excavación para intentar recuperar un esqueleto más completo o, al menos, restos asociados que permitan conocer mejor a esta especie. 

El yacimiento donde se trabaja tiene unos 70 millones de años y constituye una ventana privilegiada para estudiar la fauna que habitaba Sudamérica poco antes de la gran extinción de los dinosaurios. En esa misma zona, en campañas anteriores, ya se encontraron fósiles de serpientes, lagartos, pequeños mamíferos y otros dinosaurios, lo que confirma la enorme riqueza paleontológica del lugar.

Las claves del nuevo streaming del CONICET

La propuesta del streaming no se limita únicamente a mostrar fósiles o restos óseos. Lo que busca es abrir el proceso científico en todas sus etapas: desde la elección de los sectores de excavación hasta la extracción cuidadosa de los fósiles y su posterior tratamiento para su preservación.

El yacimiento donde se trabaja tiene unos 70 millones de años y constituye una ventana privilegiada para estudiar la fauna que habitaba Sudamérica.

A diferencia de lo que ocurre habitualmente, cuando el público solo accede a la versión final de los hallazgos ya preparados en los museos, esta iniciativa permite ver cómo trabajan los investigadores en condiciones reales de campo, con sus dificultades logísticas y también con la emoción que implica cada descubrimiento.

Uno de los ejes centrales de la transmisión será la interacción con el público. Durante el streaming, los investigadores habilitarán espacios de preguntas y respuestas en vivo, lo que permitirá a los espectadores dialogar directamente con los especialistas.

Además, habrá charlas y talleres transmitidos desde el campamento, pensados especialmente para estudiantes y docentes, con el fin de fomentar el interés por la paleontología y la ciencia en general. De esta manera, la propuesta se inscribe no solo en la divulgación, sino también en la educación y en la construcción de nuevas vocaciones científicas.

Los organizadores destacan que el evento tiene varios objetivos complementarios: por un lado, avanzar en la investigación paleontológica y tratar de completar un hallazgo clave; por otro, mostrar la ciencia de manera transparente, acercando a la sociedad el “detrás de escena” de un trabajo que normalmente permanece reservado a los especialistas. 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Gas argentino a Brasil: ¿es viable la construcción del tramo Uruguaiana-Porto Alegre?

La drástica reducción de la oferta de gas boliviano obliga a Brasil a pensar alternativas, como la construcción del Gasup, para ampliar sus importaciones desde Argentina. Cuál es la ecuación económica de esa obra de infraestructura.

Francia en crisis: ¿por qué renunció el primer ministro Sébastien Lecornu?

El jefe de gobierno permaneció menos de un mes en el cargo. Se trata de la quinta renuncia de un primer ministro en el segundo mandato de Emmanuel Macron.

La flota fantasma de Rusia, la clave económica para sostener el conflicto en Europa

Francia abordó un petrolero ruso en sus costas occidentales e investiga su vinculación con las recientes agresiones.

Contenido Relacionado

Gas argentino a Brasil: ¿es viable la construcción del tramo Uruguaiana-Porto Alegre?

La drástica reducción de la oferta de gas boliviano obliga a Brasil a pensar alternativas, como la construcción del Gasup, para ampliar sus importaciones desde Argentina. Cuál es la ecuación económica de esa obra de infraestructura.

Francia en crisis: ¿por qué renunció el primer ministro Sébastien Lecornu?

El jefe de gobierno permaneció menos de un mes en el cargo. Se trata de la quinta renuncia de un primer ministro en el segundo mandato de Emmanuel Macron.

La flota fantasma de Rusia, la clave económica para sostener el conflicto en Europa

Francia abordó un petrolero ruso en sus costas occidentales e investiga su vinculación con las recientes agresiones.