InicioCiencia & TecnologíaComputación cuántica e IA: funciones y responsabilidades en constante evolución

Computación cuántica e IA: funciones y responsabilidades en constante evolución

En el último día del Simposio de Ciberseguridad de la OEA, expertos conversaron sobre la ciberseguridad en el nuevo contexto global  dominado por  tecnologías emergentes.

Durante la última jornada del 11° Simposio de Ciberseguridad organizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y por la Iniciativa Regional para la Educación y Capacitación en Ciberseguridad (RICET), en Montevideo, el foco estuvo puesto en la evolución de las funciones y responsabilidades en la era de la computación cuántica y la Inteligencia Artificial (IA). Se debatió sobre los nuevos desafíos que traen estas tecnologías y el modo en que impactan en la seguridad digital, la gobernanza y la formación de los profesionales del futuro. 

Los especialistas coincidieron en la urgencia de anticipar los riesgos, establecer marcos normativos y repensar la educación y el trabajo frente a un escenario de innovación acelerada.

Computación cuántica e IA: nuevos riesgos y desafíos de gobernanza

Durante el panel “Evolución de las funciones y responsabilidades en la era de la computación cuántica y la inteligencia artificial”, los disertantes  coincidieron en que la llegada de estas tecnologías redefine por completo el panorama de la ciberseguridad

La computación cuántica, aun en desarrollo, se perfila como un punto de inflexión: aunque su implementación generalizada se prevé recién para 2033, ya plantea riesgos concretos sobre la seguridad digital. La asesora jurídica senior de Microsoft, Jimena Mora Corredor, explicó que los actores malintencionados ya están “cultivando datos” con la intención de descifrarlos una vez que la tecnología esté disponible, lo que obliga a actuar desde ahora. 

Expertos de centros como Microsoft , ICTC-CTIC y Netlabs, debatieron sobre el presente y el futuro de la ciberseguridad, la IA y la computación cuántica. (Foto: Fernando Calzada)

En este sentido, subrayó la urgencia de establecer estándares internacionales y marcos regulatorios comunes que permitan anticipar y mitigar las amenazas futuras.

En cuanto a la inteligencia artificial, Mora Corredor sostuvo que los cambios ya se sienten en el presente. Herramientas como ChatGPT o Copilot, desarrollado por Microsoft, representan tanto una oportunidad como un riesgo. Los ciberdelincuentes las emplean para detectar vulnerabilidades con mayor rapidez y precisión, mientras que las empresas las utilizan para fortalecer la prevención y el análisis de datos. 

“Como toda tecnología, la inteligencia artificial puede ser un arma o una herramienta, depende de quién la use y para qué”, remarcó. Desde la perspectiva corporativa, insistió en que la gobernanza y la ciberseguridad deben ser prioridades en las juntas directivas, tanto de organismos públicos como privados, para garantizar una transformación digital segura y sostenible.

En ese sentido, Mauro Flores, jefe de Ciberseguridad en Netlabs, advirtió sobre el riesgo que introduce la computación cuántica en la capacidad de búsqueda sobre textos no ordenados, una propiedad que podría comprometer la privacidad y la integridad de los datos. 

Hugo Darío Miguel, ex subsecretario de Planeamiento de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de Argentina, no sólo explayó sobre el futuro de las tecnologías emergentes, sino que advirtió sobre el papel de los Estados y Organizaciones para el porvenir del ciberespacio. (Foto: Fernando Calzada)

Asimismo, señaló que parte del desafío está en comprender realmente el alcance y las limitaciones de esta tecnología, evitando tanto su mitificación como su subestimación. “No entender qué es posible y qué no, nos hace fantasear con escenarios irreales, cuando lo urgente es prepararnos para los impactos concretos”, explicó.

Educación, talento y el futuro del ciberespacio

En otro momento de la jornada, el debate también giró en torno al papel de la educación frente a las tecnologías emergentes. El especialista Timothy King, del ICTC-CTIC, destacó que el principal desafío consiste en adaptar los sistemas educativos al ritmo del cambio tecnológico. 

Explicó que cuando surgen innovaciones como la inteligencia artificial o la computación cuántica, el primer reflejo suele ser la prohibición, lo que limita la comprensión y el aprovechamiento de su potencial. En cambio, propuso incorporar estas herramientas en el aula para enseñar cómo funcionan, cuáles son sus limitaciones y cómo utilizarlas de manera ética y segura. 

 Al respecto, los panelistas coincidieron en que el desarrollo del talento humano será clave para enfrentar los riesgos y aprovechar las oportunidades del nuevo escenario digital. La inteligencia artificial puede colaborar en la formación de una fuerza laboral especializada en ciberseguridad, capaz de analizar datos, detectar incidentes y responder ante amenazas con mayor rapidez. 

El panel de expertos concordó en que es necesario conocer en profundidad tanto a la IA como a la computación cuántica, sobre todo para quienes se adentren al mundo de la ciberseguridad. (Foto: Fernando Calzada)

Sin embargo, esto requiere un esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas y centros educativos para cerrar las brechas de capacidades técnicas y promover la capacitación continua.

Por su parte, Hugo Darío Miguel, ex subsecretario de Planeamiento de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de Argentina –presente en el panel en representación de Fundación Taeda–, planteó que la inteligencia artificial y la computación cuántica vienen a complejizar aún más el panorama del ciberespacio. “Van a ser sistemas convergentes en un escenario de incertidumbre. No va a ser o uno u otro. El profesional de la ciberseguridad va a tener que saber de todo”, sentenció el experto.

Este cambio implicará una profunda transformación en el perfil de los profesionales de la ciberseguridad, que deberán combinar conocimientos técnicos con comprensión lógica, probabilística y ética. Miguel advirtió que el futuro de la defensa en el ciberespacio dependerá de la capacidad de los Estados y las organizaciones para formar equipos interdisciplinarios y establecer una gobernanza sólida que acompañe la velocidad de la innovación tecnológica.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Una bomba inteligente, un cohete y un pod: los desarrollos más importantes de la Fuerza Aérea

Tres proyectos clave de la Fuerza Aérea revolucionaron el Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Regimiento de “Patricios”. ¿Cuáles son los detalles de las iniciativas militares que buscan ganar lugar?

3/I ATLAS: la NASA activó un inédito protocolo de defensa planetaria

La Agencia Espacial estadounidense activó por primera vez su protocolo de defensa planetaria ante el cometa 3I/ATLAS, un visitante proveniente de fuera del sistema solar. 

México cruzó a las Naciones Unidas por hablar de “desaparición forzada sistemática” en el país

La Secretaría de Relaciones Exteriores rechazó las afirmaciones vertidas por el Comité contra la Desaparición Forzada y su pedido de elevar el tema a la Asamblea General del organismo.

Contenido Relacionado

Una bomba inteligente, un cohete y un pod: los desarrollos más importantes de la Fuerza Aérea

Tres proyectos clave de la Fuerza Aérea revolucionaron el Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Regimiento de “Patricios”. ¿Cuáles son los detalles de las iniciativas militares que buscan ganar lugar?

3/I ATLAS: la NASA activó un inédito protocolo de defensa planetaria

La Agencia Espacial estadounidense activó por primera vez su protocolo de defensa planetaria ante el cometa 3I/ATLAS, un visitante proveniente de fuera del sistema solar. 

México cruzó a las Naciones Unidas por hablar de “desaparición forzada sistemática” en el país

La Secretaría de Relaciones Exteriores rechazó las afirmaciones vertidas por el Comité contra la Desaparición Forzada y su pedido de elevar el tema a la Asamblea General del organismo.