InicioCiencia & Tecnología¿Cómo funciona el kit argentino para diagnosticar el dengue?

¿Cómo funciona el kit argentino para diagnosticar el dengue?

La ANMAT aprobó un test antígeno para realizar una detección temprana del virus. Los detalles.

El nuevo kit del dengue ya fue aprobado en Argentina por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT). Se trata de un desarrollo que fue impulsado por la Fundación Instituto Leloir y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 

En sí, es un test de antígenos que puede detectar con tiempo el virus del dengue y, así, poder recibir un tratamiento adecuado.

La técnica que utiliza el nuevo kit para detectar el dengue

Argentina viene de haber tenido una de las epidemias más grandes de dengue en la temporada de verano 2023-2024, con más de 580.000 casos y casi 500 muertos. Por ello, científicos locales se propusieron implementar distintos métodos para prevenir y tratar el contagio a tiempo

El kit del dengue fue aprobado por la ANMAT en Argentina.

Recientemente, se aprobó el uso del kit llamado Detect-AR Dengue, el primer test desarrollado a nivel nacional. Para ello, se utilizó la tecnología ELISA. Sus siglas refieren a Ensayos por Inmunoadsorción Ligado a Enzimas en inglés

Se trata de una técnica que detecta un antígeno inmovilizado mediante anticuerpos enlazados a una enzima que generan un producto detectable, como un cambio de color. 

Es una técnica que surgió como alternativa al radioinmunoensayo, lo cual supone un riesgo de salud al utilizar radiación. También supone una diferencia con los conocidos test de PCR al ser menos costosos, ya que tienen equipamientos más sencillos. 

El kit del dengue ayudaría a captar el dengue en una etapa aguda.

En este caso, se detectará la proteína viral NS1 en pacientes que se encuentren en una fase temprana, lo cual ayuda a poder frenar a tiempo el contagio y controlar mejor futuros brotes. Esto se puede observar en la sangre del paciente y permite identificar los cuatro serotipos del virus del Aedes aegypti.  

No solo se trata de un método más rápido, al ver resultados a las tres horas, sino que además es más accesible al generar una independencia hacia los insumos medicinales extranjeros. También puede procesar 92 muestras de manera simultánea, lo que lo hace ágil e ideal para evitar el desborde en los hospitales clínicos, como ocurrió en la temporada pasada. 

El proceso de su fabricación en Argentina

Este método fue impulsado en Argentina por la Fundación Instituto Leloir y el CONICET, liderado por la investigadora Andrea Gamarnik en el Laboratorio de Virología Molecular. 

Andrea Gamarnik y su equipo de desarrollo del kit del dengue. Fotos por Fundación Instituto Leloir.

Para empezar, se produjeron unas 500 unidades para evaluarlo en el área práctica de la medicina clínica en pacientes con o sin la enfermedad. Luego de su etapa de pruebas, se puede empezar a producir en masividad, en donde el Laboratorio Ramos se encargará de gestionar su desarrollo y comercialización. 

La idea es que sean usados en centros de análisis clínicos por profesionales, ya que no será un “autotest” que pueda ser adquirido en la farmacia.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Contenido Relacionado

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.