En la provincia de La Rioja, al noroeste de Argentina, un grupo de paleontólogos realizó un hallazgo que podría reescribir parte de la historia evolutiva de los dinosaurios. En la árida y ventosa Quebrada de Santo Domingo, a más de 3.000 metros de altura, fueron encontrados los restos fósiles de una nueva especie que combina dos rasgos claves, un cuello largo y un cuerpo relativamente grande, en una época mucho más temprana de lo que se creía posible.
- Te puede interesar: CONICET: el nuevo stream que permitirá seguir el minuto a minuto de la paleontología argentina
CONICET: cómo son los fósiles encontrados en La Rioja
El ejemplar, bautizado Huayracursor jaguensis, vivió hace unos 231 millones de años, en el Triásico Superior, y su descubrimiento aporta información crucial sobre los orígenes de los grandes herbívoros de cuello largo que dominarían la Tierra millones de años después.
El nombre elegido por los científicos combina términos en quechua y latín: “huayra”, que significa viento; “cursor”, que alude a corredor; y “jaguensis”, en referencia a Jagüé, el pequeño poblado riojano cercano al lugar del hallazgo.
Así, el nombre completo puede traducirse como “el corredor del viento de Jagüé”, una descripción que parece capturar tanto la naturaleza del animal como la del paisaje en que descansó durante millones de años.

El hallazgo se produjo en un terreno de difícil acceso, con temperaturas extremas y condiciones que complican cualquier excavación. Los fósiles fueron hallados en una capa de areniscas perteneciente a la Formación Santo Domingo, una unidad geológica del Triásico Superior.
Lo notable del descubrimiento es que el esqueleto se encontraba articulado, es decir, con los huesos aún en posición natural, y en un estado de conservación excepcional. Entre las piezas recuperadas se destacan vértebras cervicales alargadas que revelan un cuello más extenso de lo esperado para un animal de esa antigüedad. También se hallaron restos de las extremidades, como fémures, tibias y metatarsos, que permitieron estimar que el dinosaurio pesaba cerca de 18 kilogramos, más del doble que otros dinosaurios conocidos del mismo período.
Cómo fue la investigación y su relevancia
El equipo de investigación, integrado por científicos del CONICET, del Museo Argentino de Ciencias Naturales y del CRILAR, analizó más de 400 características anatómicas comparando el fósil con casi 90 especies de dinosaurios.
El resultado fue que Huayracursor se ubica en el grupo de los sauropodomorfos, precursores de los gigantes de cuello largo que más tarde poblarían el Jurásico y el Cretácico. Su pariente más cercano sería Bagualosaurus, una especie hallada en Brasil, aunque con diferencias que hacen del ejemplar argentino un hallazgo único.
Lo más sorprendente es que esta nueva especie muestra una combinación de rasgos evolutivos que hasta ahora se pensaban posteriores. Los científicos creían que los dinosaurios del Triásico eran pequeños y de cuello corto, y que el desarrollo de cuellos alargados y cuerpos robustos había surgido mucho más tarde.
Este hallazgo sugiere lo contrario: ya a comienzos de la expansión de los dinosaurios existían formas experimentales que unían esas características, anticipando la anatomía de los futuros colosos terrestres.

Además, el descubrimiento revela que la diversificación de los sauropodomorfos ocurrió antes de lo que se estimaba. La presencia de un ejemplar tan antiguo y con rasgos avanzados indica que las líneas evolutivas de cuello largo se estaban multiplicando en el Triásico Superior, en distintos puntos del supercontinente Pangea.
El descubrimiento de Huayracursor jaguensis no solo refuerza el papel de la Argentina como uno de los territorios más ricos en fósiles del mundo, sino que también consolida la reputación de sus investigadores en el ámbito internacional. El estudio fue publicado en la prestigiosa revista Nature, y ya se trabaja en réplicas del esqueleto, incluyendo una versión a tamaño real impresa en 3D que será exhibida tanto en el CRILAR, en La Rioja, como en el Museo Argentino de Ciencias Naturales en Buenos Aires.