InicioCiencia & TecnologíaChina apuesta por los robots para ganar una Copa Mundial de Fútbol

China apuesta por los robots para ganar una Copa Mundial de Fútbol

A través de ligas hechas con humanoides robóticos, el gigante asiático busca posicionarse como líder en inteligencia artificial deportiva. 

Pekín fue sede del primer torneo nacional de fútbol jugado íntegramente por robots humanoides autónomos, sin intervención humana. Los equipos, formados por tres robots cada uno, fueron desarrollados por universidades como Tsinghua y la Universidad Agrícola de China, y compitieron en un entorno controlado donde cada robot debía localizar el balón, desplazarse por el campo, tomar decisiones tácticas en tiempo real y, si se caía, levantarse por sus propios medios. 

El evento fue una exhibición tecnológica, pero también una demostración de estrategia política y ambición a largo plazo.

La estrategia de China detrás de los robots autónomos

Este torneo no fue improvisado. Forma parte de un plan más amplio para posicionar a China como líder mundial en inteligencia artificial encarnada, es decir, aquella aplicada a robots con forma humana. Los robots de fútbol sirven como plataforma de entrenamiento para algoritmos complejos de visión, coordinación, toma de decisiones, navegación autónoma y comportamiento colectivo. 

Inteligencia-Artificial-China
Los robots chinos forman parte de una estrategia para ganar el Mundial de Fútbol.

En palabras de voceros de Booster Robotics, una de las compañías involucradas, el objetivo es demostrar que los robots pueden convivir con humanos de forma segura y funcional. Algunos incluso anticipan que en un futuro podrían existir partidos mixtos entre humanos y robots. La final del torneo, que enfrentó al equipo THU Robotics de Tsinghua contra el conjunto “Montaña y Mar”, terminó con un llamativo 5 a 3, y fue seguida con atención no solo por el público chino, sino también a nivel global.

Pero más allá del show robótico, lo que China está construyendo es un laboratorio vivo para mejorar su fútbol real. La relación entre el fútbol robótico y el humano no es lejana. Desde hace años, el país asiático impulsa un plan estatal para convertirse en una potencia futbolística mundial, con la ambición de clasificar regularmente a los Mundiales, organizar uno en su territorio y eventualmente ganarlo. 

El presidente Xi Jinping declaró públicamente su deseo de ver a China levantar una Copa del Mundo antes de 2050, e impulsó reformas profundas en infraestructura, formación de juveniles y profesionalización del deporte. Ahora, la apuesta también es tecnológica.

La financiación del proyecto y sus distintas matices

El torneo de robots representa una especie de campo de pruebas donde se simulan decisiones tácticas, movimientos en equipo y estrategias en tiempo real. Los algoritmos desarrollados allí se pueden trasladar al análisis de juego humano: desde sistemas de scouting más precisos hasta softwares que ayudan a entrenadores a detectar errores de posicionamiento o sugerir formaciones. Todo se mide, se procesa, se entrena. Así como Europa y Sudamérica lideran históricamente en talento, China busca liderar en datos y herramientas.

China planea invertir 100 mil millones de dólares en el desarrollo de los robots.

El contexto económico respalda la movida. Según datos de la financiera Morgan Stanley, China invertirá más de 100 mil millones de dólares en el desarrollo de humanoides para 2028, con la proyección de contar con más de 300 millones de unidades para 2050. Estas cifras incluyen aplicaciones en salud, seguridad, industria y ahora también en el deporte. Por eso, el torneo de fútbol con robots no es solo una rareza mediática: es una forma de ganar experiencia, construir soberanía tecnológica y preparar el terreno para una revolución en la manera de entender y practicar el fútbol.

Algunos escépticos consideran que este tipo de desarrollos alejan al fútbol de su esencia humana. Pero para China, donde cada movimiento responde a una planificación minuciosa, los robots son herramientas para formar jugadores más inteligentes, para optimizar el rendimiento colectivo y para, en última instancia, ganar donde hasta ahora fallaron. 

En un país donde el fútbol es una obsesión nacional frustrada, quizás la clave del éxito no esté en copiar modelos europeos o sudamericanos, sino en crear uno nuevo. Uno donde el director técnico más influyente no sea una persona, sino una inteligencia artificial que ya sabe cómo ganar.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Charlie Kirk: los casos más impactantes que reflejan la cultura de la violencia política en EE. UU.

El reciente homicidio del activista estadounidense, cercano a Donald Trump, refleja la histórica costumbre de su utilización como herramienta política.

Juan Battaleme en el ejercicio “Glaciar”: “El adiestramiento hace fuerte a las Fuerzas Armadas”

En el ejercicio de la Fuerza Aérea Argentina, Juan Battaleme mantuvo un diálogo exclusivo con DEF sobre la necesidad de apostar al entrenamiento militar. Además, adelantó los escenarios geográficos en los que pondrán el foco ​​las Fuerzas Armadas. 

Charlie Kirk: quién era el influencer favorito de Donald Trump asesinado en Utah

Con su formato de debates universitarios y presencia en redes sociales, el influencer fue clave en la victoria republicana en 2024.

Contenido Relacionado

Charlie Kirk: los casos más impactantes que reflejan la cultura de la violencia política en EE. UU.

El reciente homicidio del activista estadounidense, cercano a Donald Trump, refleja la histórica costumbre de su utilización como herramienta política.

Juan Battaleme en el ejercicio “Glaciar”: “El adiestramiento hace fuerte a las Fuerzas Armadas”

En el ejercicio de la Fuerza Aérea Argentina, Juan Battaleme mantuvo un diálogo exclusivo con DEF sobre la necesidad de apostar al entrenamiento militar. Además, adelantó los escenarios geográficos en los que pondrán el foco ​​las Fuerzas Armadas. 

Charlie Kirk: quién era el influencer favorito de Donald Trump asesinado en Utah

Con su formato de debates universitarios y presencia en redes sociales, el influencer fue clave en la victoria republicana en 2024.