En diálogo con DEF, el analista estadounidense Brian Fonseca expresó su preocupación por la presencia de China en América Latina y su avance en infraestructura para la seguridad.
El director del Instituto Jack Gordon de Políticas Públicas de la Florida International University (FIU), Brian Fonseca, advirtió que China está ocupando un vacío dejado por EE.UU. y expande peligrosamente su infraestructura digital en América Latina y el Caribe. También advirtió que la inteligencia artificial potencia a los regímenes autocráticos.
“Debemos preguntarnos cómo afecta la infraestructura digital china la soberanía de los Estados y el control de los datos de los ciudadanos dentro de sus fronteras”, alertó el experto.
El analista se refirió también a la competencia entre China y Occidente en ámbitos tecnológicos como la red 5G y la futura red 6G de telefonía móvil. “La presencia china en el sector de las telecomunicaciones es preocupante”, señaló.

Las claves para entender la inteligencia artificial e infraestructura digital que se vienen
-¿Cuáles son sus mayores advertencias respecto del avance de China en América Latina?
-El nivel de cooperación entre EE. UU. y los países de la región en el ámbito de la seguridad está muy lejos del que tiene en el ámbito militar. Hoy en día, la ausencia de conflictos interestatales, el regreso de los militares a los cuarteles y el hecho de que la seguridad interna sea la mayor amenaza para los países del continente ha hecho que las instituciones de seguridad hayan adquirido mayor relevancia que las militares. Esa circunstancia ha sido aprovechada por China para la proliferación de su tecnología y su infraestructura digital. Involucrarse en la esfera de la seguridad pública, donde EE. UU. no es un actor dominante, les permite a los chinos sacar ventajas.
- Te puede interesar: El año del Dragón: ¿qué se espera de China para el 2024?
-¿Se trata de una cuestión meramente económica en términos de costos para los países latinoamericanos?
-Está claro que China no puede competir directamente con EE.UU. vendiendo tecnología militar, aviones o naves. Su industria militar doméstica no es tan fuerte. Tal vez nadie compre un avión o una embarcación militar china, aunque algún país puede comprar drones y sistemas aéreos no tripulados. Sin embargo, la ventaja competitiva de China está en la infraestructura digital barata, con tecnologías que utilizan Inteligencia Artificial (IA) para seguridad interna, como, por ejemplo, los sistemas de reconocimiento facial. Además del beneficio en términos de costos para los países de la región, China no se preocupa por las violaciones a los derechos humanos o la corrupción de instituciones policiales locales. China está exportando las mismas prácticas de vigilancia intrusiva y represión que emplea dentro de sus propias fronteras. Solo le interesa hacer negocios.

Presencia china en telecomunicaciones y recursos estratégicos
-Hay otros sectores en los que se observa la preocupación de EE. UU. por el avance de China, como por ejemplo la red 5G de telefonía móvil.
Te puede interesar: Inteligencia artificial y arte: entre la innovación y la crisis de la creatividad humana
-La presencia de China en el sector de las telecomunicaciones es preocupante. Los paquetes ofrecidos por Huawei y ZTE son una opción mucho más accesible para muchos países que las de AT&T, Ericsson u otras compañías occidentales. La Ruta de la Seda Digital fue concebida como una manera de construir una infraestructura global, que va desde la “diplomacia digital” hasta sectores con un potencial para el futuro, como la computación cuántica o la industria espacial.
“China está exportando las mismas prácticas de vigilancia intrusiva y represión que emplea dentro de sus propias fronteras”.
La red 5G y la futura red 6G son campos de competencia entre China y Occidente. Hoy China también está moviéndose del financiamiento de grandes proyectos de infraestructura a iniciativas más focalizadas y estratégicas. Por ejemplo, el litio en Sudamérica y el sector energético, como ya ha ocurrido con el sistema eléctrico en Perú (China Southern Power Grid adquirió en 2023 los activos del grupo italiano Enel).

-El presidente argentino Javier Milei manifestó su compromiso con las democracias liberales y dijo que su gobierno no mantendría relaciones con dictaduras ni regímenes comunistas. ¿Es mera retórica o puede tener alguna traducción en cuestiones concretas?
-Yo creo que es solo una cuestión discursiva. Es posible que Milei no reciba tan asiduamente a autoridades chinas, como hacían Cristina Fernández de Kirchner o Alberto Fernández. Sin embargo, la realidad es que el costo de reducir sus vínculos comerciales con China sería muy alto para la Argentina. Existen áreas en las que Milei tal vez pueda cambiar en algo el enfoque, como en cuestiones de seguridad, y tener un mayor vínculo con EE. UU. Pero difícilmente cambie algo en la economía.