InicioCiencia & TecnologíaAsí busca China establecer una innovadora base submarina en las profundidades del...

Así busca China establecer una innovadora base submarina en las profundidades del mar

Luego de anunciar su construcción, el gigante asiático brindó más detalles respecto a lo que planean investigar desde una perspectiva científica.

China está preparando una de las misiones científicas más ambiciosas del siglo XXI: la instalación de una estación submarina tripulada en el fondo del Mar de China Meridional, a 2.000 metros de profundidad. Se trata de un megaproyecto que combina ciencia, tecnología y estrategia geopolítica, y que podría cambiar la relación con el océano profundo.

La estación, cuyo funcionamiento completo se prevé para el año 2030, estará diseñada para albergar a seis científicos durante misiones de hasta un mes. Su objetivo principal será estudiar los llamados “manantiales fríos”, zonas del lecho marino donde afloran gases como el metano desde el subsuelo, creando ecosistemas únicos. 

Estos manantiales son también ricos en hidrato de metano, una sustancia conocida como “hielo inflamable” por su capacidad de liberar energía cuando se calienta. Esta fuente energética es vista por China como una alternativa limpia y abundante al petróleo y al gas convencional.

Los científicos permanecerían en la base un mes haciendo investigaciones respecto a los manantiales fríos.

Pero la misión no se limita a la explotación de recursos. La estación será un verdadero laboratorio submarino, desde donde se estudiará la biodiversidad de las profundidades, en busca de organismos extremos que puedan tener aplicaciones en medicina, biotecnología o farmacología. Las condiciones de alta presión y oscuridad total en esta zona la convierten en un entorno ideal para observar formas de vida adaptadas al límite de lo posible.

Te puede interesar: China construye una base submarina para proyectos de energía

Cómo vivirán los científicos a bordo de la estación submarina

La estructura de la estación es una novedad de la ingeniería: diseñada para soportar una presión 200 veces superior a la atmosférica, estará dotada de sistemas de soporte vital, reciclaje de aire y agua, y aislamiento térmico. No habrá luz natural, y los científicos dependerán completamente de la energía generada por paneles solares en superficie y cables conectados a la red eléctrica del continente.

La vida a bordo será rigurosa: rutinas científicas exigentes, aislamiento extremo, horarios estrictos y poco margen para el error. Sin embargo, la estación estará equipada con módulos de descanso, entretenimiento y comunicación directa con el exterior a través de fibra óptica. Gracias a esta conectividad, los investigadores podrán transmitir datos en tiempo real a centros científicos en tierra, realizar videollamadas y hasta participar en simulaciones interactivas con robots submarinos.

Además, los científicos también estudiarán el ecosistema marino.

La base también tendrá un componente estratégico: formará parte de una red más amplia de vigilancia submarina, complementada con vehículos no tripulados, boyas inteligentes y satélites. Este sistema no solo servirá para la investigación científica, sino también para monitorear la actividad tectónica y prevenir desastres naturales como terremotos o tsunamis.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones. 

Contenido Relacionado

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones.