InicioCiencia & TecnologíaAntártida Continental Argentina: 74 años de la primera expedición científica, con su...

Antártida Continental Argentina: 74 años de la primera expedición científica, con su gran legado de ciencia y soberanía

El 21 de marzo de 2025 se conmemoran 74 años de un hito fundamental en la historia argentina: la llegada de la primera expedición científica al continente antártico. Cuál es su importancia para la ciencia y la soberanía nacional.

Si bien la República Argentina comenzó su derrotero en la Antártida en 1904, con la toma de posesión del Observatorio Meteorológico en la isla Laurie de las Orcadas del Sur, la expedición de 1951 representó un salto cualitativo. Por primera vez, Argentina se adentraría en el continente antártico para establecer una base científica y, de esa manera, consolidar la soberanía nacional en el sector reclamado por nuestro país

Un legado de ciencia y soberanía argentina en la Antártida

La logística de la expedición fue un desafío monumental. Tras la negativa de la mayoría de las compañías navieras a participar en un proyecto considerado, en ese entonces, como temerario, la empresa Pérez Companc puso a disposición el “Santa Micaela”, un buque carguero de la Segunda Guerra Mundial. 

Al mando del capitán de Ultramar Santiago Farrell, la nave zarpó el 12 de febrero de 1951 desde el Puerto de Buenos Aires hacia el mar de Bellingshausen, llevando a bordo a los determinados expedicionarios. Liderados por el coronel Hernán Pujato, y con el doctor Jorge J. Mottet como segundo jefe, el equipo incluyó a: Haroldo Riella, Lucas Serrano, Hernán González Superí, Ernesto Gómez, Ángel Abregú Delgado y Antonio Moro.

La logística de la expedición fue un desafío monumental.

La travesía fue ardua, con momentos de extrema dificultad que pusieron a prueba la resistencia física y mental de los hombres. A pesar de los peligros, la expedición llegó a su destino: la bahía Margarita, ubicada al oeste de la península antártica. Allí, a 3850 km de Buenos Aires y 2431 del Polo Sur, construyeron la Base General San Martín, la primera estación científica continental argentina y, en su momento, la más austral del mundo.

Base General San Martín, la primera instalación continental argentina

Nada detuvo a los expedicionarios argentinos, ni las extremas condiciones climáticas, ni las innumerables dificultades logísticas. De ese modo, lograron consolidar la presencia argentina en la Antártida y sentar las bases para futuras investigaciones científicas y el fortalecimiento de la soberanía nacional en el continente blanco. 

En ese contexto, se realizaron registros científicos, exploraciones sobre el continente y el mar congelado, patrullas de reconocimiento con las que recorrieron cerca de 1.300 kilómetros sobre una geografía hostil y desconocida.

La Base General San Martín fue la primera instalación continental, a la que siguieron a lo largo de los 121 años de presencia permanente de Argentina en la Antártida las bases Esperanza (1953), Belgrano (1955), Marambio (1969) Carlini (ex Jubany 1982) y Petrel, que funciona de modo permanente desde 2021.

Se realizaron registros científicos, exploraciones sobre el continente y el mar congelado.

El punto inicial para la investigación científica en la Antártida

Sin embargo, el proyecto de Pujato no se agotaba en la toma de posesión continental. La visión estratégica de este andinista y esquiador experimentado, quedó plasmada en un documento visionario que lleva su nombre y en el cual, en tan solo cinco puntos, delineó la estrategia para el desarrollo de la actividad antártica argentina.

Además de la instalación de bases al este y al oeste del sector reclamado por Argentina, este plan preveía también la creación de un organismo rector para la investigación antártica. Esta meta se hizo realidad con la creación del Instituto Antártico Argentino (IAA), que fue anunciada por el presidente Juan Domingo Perón en 1951 y, desde entonces, desarrolla, dirige, coordina y difunde la actividad científico-tecnológica de nuestro país en la región polar austral.

Actualmente, en las siete bases permanentes de la Argentina y en las seis temporarias, se lleva adelante una amplia gama de investigaciones científicas: desde biología marina, cambio climático y geología, hasta el adelgazamiento de la capa de ozono o la microbiología, entre otras. Todas impulsadas por el Instituto Antártico Argentino, pionero en el desarrollo de la ciencia antártica en colaboración con otros organismos nacionales e internacionales.

La primera expedición científica a la Antártida continental argentina representa un hecho trascendental.

Sin dudas, la primera expedición científica a la Antártida continental argentina representa un hecho trascendental en la historia polar del país y constituye un legado que continúa inspirando la investigación y la preservación de este territorio único y vital para el planeta.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

OTAN vs. Rusia: ¿qué podría suceder con el conflicto en Europa?

Las recientes incursiones de drones en Polonia y Rumania fueron la primera agresión explícita del Kremlin contra la alianza occidental.

F-16 argentinos: se difundieron imágenes de los aviones que llegarán en diciembre

Los primeros seis  F-16 -comprados a Dinamarca-  están listos para viajar hacia Argentina. La Fuerza Aérea Argentina dio a conocer las primeras imágenes con el esquema de pintura y la matrícula de uno de los aviones. 

Rusia desafía a la OTAN: tres jets violaron el espacio aéreo de Estonia

Tres aviones MIG-31 violaron el espacio aéreo de Estonia por casi 12 minutos. El hecho motivó la intervención de cazas italianos de la OTAN.

Contenido Relacionado

OTAN vs. Rusia: ¿qué podría suceder con el conflicto en Europa?

Las recientes incursiones de drones en Polonia y Rumania fueron la primera agresión explícita del Kremlin contra la alianza occidental.

F-16 argentinos: se difundieron imágenes de los aviones que llegarán en diciembre

Los primeros seis  F-16 -comprados a Dinamarca-  están listos para viajar hacia Argentina. La Fuerza Aérea Argentina dio a conocer las primeras imágenes con el esquema de pintura y la matrícula de uno de los aviones. 

Rusia desafía a la OTAN: tres jets violaron el espacio aéreo de Estonia

Tres aviones MIG-31 violaron el espacio aéreo de Estonia por casi 12 minutos. El hecho motivó la intervención de cazas italianos de la OTAN.