InicioCiencia & TecnologíaAntártida Argentina: la historia de la primera y única escuela del continente...

Antártida Argentina: la historia de la primera y única escuela del continente blanco en su aniversario

Este 11 de marzo se celebra un nuevo aniversario de la Escuela Provincial Nº 38 "Presidente Raúl Ricardo Alfonsín", la primera institución educativa del sexto continente y la más austral de la Argentina y del mundo.

La Escuela Provincial Nº 38 “Presidente Raúl Ricardo Alfonsín” funciona en la base Esperanza, en la Antártida argentina (ubicada al noreste de la península o Tierra de San Martín) y es responsable de la educación de los hijos de los científicos, técnicos y miembros de las Fuerzas Armadas que invernan en ella.

Fundada el 17 de diciembre de 1953 por el entonces capitán Jorge Edgard Leal, la Base Esperanza marcó un hito para la presencia argentina en el Continente Blanco. Sin embargo, debieron transcurrir 25 años para que, concretando el sueño del pionero general Hernán Pujato, se estableciera un caserío integrado por familias. Por lo cual, el día 18 de febrero de 1978, con el nombre oficial de Fortín “Sargento Cabral”, se inauguró el “barrio antártico”, conformado por la primera población civil integrada por ocho familias con hijos.

En la actualidad, bajo la denominación “Presidente Raúl Ricardo Alfonsín”, la escuela continúa con un completo programa educativo.

Cómo funciona la primera escuela argentina en la Antártida  

Este acontecimiento impulsó la creación, el 14 de mayo de ese mismo año, de la primera escuela antártica, “Manuel Belgrano”, dependiente del Instituto Social Militar “Dámaso Centeno” de Buenos Aires. Esta institución, con guardería infantil y cursos regulares de nivel primario y secundario, ofrecía los programas educativos oficiales de la capital argentina, impartidos por las propias madres, que se capacitaban antes de viajar. Al finalizar cada invernada, los niños regresaban a sus casas para rendir sus exámenes finales.

En 1997, con el nombre de Escuela N° 38 “Presidente Julio A. Roca”, pasó a depender de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y, desde entonces, está a cargo de un matrimonio de docentes, residentes fueguinos, seleccionados por el Ministerio de Educación Provincial.

Los alumnos de nivel secundario continúan sus estudios a través del SEADE (Sistema Educativo a Distancia del Ejército Argentino).

En la actualidad, bajo la denominación “Presidente Raúl Ricardo Alfonsín”, la escuela continúa con un programa educativo que abarca: la guardería, llamada “Pingüinitos”; el jardín de infantes, “Buque Santa Micaela” (en homenaje al barco carguero que trasladó a la Primera Expedición al sexto continente) y el nivel primario, con contenidos curriculares provinciales. 

Por su parte, los alumnos de nivel secundario continúan sus estudios a través del SEADE (Sistema Educativo a Distancia del Ejército Argentino). Todos tienen en común el hecho de que no solo adquieren conocimientos teóricos, sino que participan en investigaciones de campo, inmersos en el laboratorio natural que constituye el entorno antártico.

La escuela de la Antártida ofrece cursos regulares de nivel primario.

Antártida: los desafíos para un establecimiento educativo 

Entre los múltiples desafíos logísticos y climáticos que debió afrontar esta institución a lo largo de su historia, se destaca el incendio sufrido el sábado 28 de julio de 2007, que arrasó completamente con las instalaciones. 

A partir de una falla eléctrica en el sistema de calefacción, en poco más de una hora, el fuego consumió el edificio. Para entonces, la escuela era una de las construcciones más grandes de la base y contaba con dos aulas para la Educación General Básica (EGB); una para el Sistema de Educación a Distancia del Ejército (SEADE); otra para el jardín de infantes; un laboratorio de computación y un patio cerrado; además de documentación, libros y computadoras, entre otros elementos.

Fundada el 17 de diciembre de 1953, la Base Esperanza marcó un hito para la presencia argentina en la Antártida.

No obstante, a pesar de la magnitud del desastre, los 17 alumnos que cursaban ese año siguieron las clases en una casa adaptada hasta que, gracias al trabajo mancomunado de Nación y provincia, el edificio escolar pudo reabrir sus puertas en 2009.

Sin dudas, más allá de su función educativa, la escuela de base Esperanza es un símbolo del espíritu pionero argentino y representa la apuesta de Argentina por la ciencia, la educación y la soberanía; un legado de perseverancia y determinación que se extiende a las futuras generaciones.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Contenido Relacionado

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.