InicioActualidadUna nueva mirada sobre el #Metoo

Una nueva mirada sobre el #Metoo

Las fuertes denuncias de acoso y abuso a mujeres a lo largo y ancho del mundo canalizadas a traveฬs de las redes despueฬs del โ€œaffair Weinsteinโ€ marcaron la agenda de geฬnero a nivel global. Por Diana Cohen Agrest*

Recogiendo la consigna creada diez anฬƒos antes por la teoฬrica feminista estadounidense Tarana Burke, y a modo de respuesta al โ€œa aire Weinsteinโ€, en octubre de 2017 la actriz Alyssa Milano lanza el hashtag #MeToo. Se trataba de despertar en la gente el sentido โ€œde la magnitud del problemaโ€.

La orden que liberoฬ la palabra de las viฬctimas que padecieron acoso sexual fue raฬpidamente expandida en la dimensioฬn viral de las redes. Como un confesionario global, la red acogioฬ en 24 horas medio milloฬn de twits. A modo de un paraguas amplio y extensible, la consigna cubrioฬ toda forma de violencia de la vida privada, amplificada en el ilimitado espacio puฬblico: desde la (menguante) seduccioฬn hasta el maltrato, desde el acoso hasta el abuso, desde el sexismo hasta la violacioฬn.

No solo se tratoฬ de la primera denuncia tecnoloฬgica global. Laura Murat, en Une reฬvolution sexuelle? Reฬflexions sur l ฬapreฬ€s -Weinstein (Stock, 2018), se representa el #MeToo como una categoriฬa mental, un movimiento cultural y el primer cuestiona- miento amplio del patriarcado. Mientras que el activismo sociopoliฬtico de las redes suele ser el comienzo de una campanฬƒa que culmina en una protesta virtual o en una manifestacioฬn callejera, el #MeToo reforzoฬ el movimiento de izquierda gestado a partir de la irrupcioฬn de Donald Trump en la sociedad estadounidense: se dice que esa ley del silencio, esa omertaฬ guardada celosamente en y entre las mujeres, no se habriฬa producido si Clinton hubiese ganado las elecciones. A juicio de los demoฬcratas, la violencia verbal de Trump desencadenoฬ un reclamo latente, guardado hasta entonces en los arcanos de la memoria. Pero lo cierto es que eso es hacer historia contrafaฬctica. Como tambieฬn es cierto que el movimiento tuvo ceฬlebres detractoras a ambos lados del Atlaฬntico: desde Pamela Anderson, quien declaroฬ que el movimiento #MeToo โ€œparaliza a los hombresโ€ hasta Catherine Deneuve, quien no acuerda con las acusaciones en los que los senฬƒalados no tienen ya la posibilidad de defenderse. Una clave de interpretacioฬn del movimiento podriฬa ser abordada desde la oฬptica de la loฬsofa feminista Miranda Fricker, expuesta en su libro Injusticia episteฬmica (Herder, 1917). Dicha autora elabora el concepto de โ€œinjusticia episteฬmicaโ€ que concierne a nuestras capacidades como sujetos de conocimiento y de comprensioฬn.

La injusticia episteฬmica, sostiene Fricker, involucra dos fallas cognitivas. Por una parte, la llamada โ€œinjusticia testimonialโ€, que se comete contra aquellas voces a las que no se escucha o no se atiende por provenir de grupos estigmatizados cuya palabra carece de credibilidad debido a los prejuicios. Este tipo de injusticia explicariฬa el silencio guardado durante tanto tiempo de acontecimientos que, de ser difundidos por las activistas del #MeToo, habriฬan sido desestimados por su proveniencia, por ser sus emisoras las mismas mujeres que vivieron en el pasado y denuncian en el presente, el acto discriminatorio.

Por otra parte, la โ€œinjusticia hermeneฬuticaโ€ se manifiesta cuando un sujeto, individual o colectivo, fracasa a la hora de hacer inteligible, a siฬ mismo o a otros, su experiencia, es decir, cuando se ve incapacitado para participar โ€œequitativamente en la produccioฬn de significados sociales, debido, ya sea a la marginacioฬn/invisibilizacioฬn de su(s) experiencia(s), o a las discapacidades cognitivas que resultan de su posicioฬn de des- ventajaโ€. Cuando se trata de grupos como el de las mujeres que sufrieron alguna modalidad de acoso, sus experiencias permanecieron silenciadas o invisibilizadas porque careciฬan de recursos interpretativos para que los otros fueran capaces de reconocer y valorar esas experiencias negativas. La injusticia hermeneฬutica inscribioฬ a mino- riฬas desprotegidas y a grupos marginales โ€“no solo a las mujeresโ€“ en una situacioฬn de desventaja y de credibilidad reducida. Pero curiosamente, el #MeToo promovioฬ, pero tambieฬn se valioฬ de las virtudes episteฬmicas, contrapartes de las fallas episteฬmicas mencionadas. La virtud testimonial dio lugar a que se revisara y corrigiera la incidencia de los preconceptos y prejuicios hacia las mujeres denunciantes. Y la virtud hermeneฬutica, mediante el cultivo de la sensibilidad reflexiva y de la atencioฬn criฬtica, corrigioฬ la carencia de recursos interpretativos para decir lo indecible. No obstante, desde las neurociencias, es posible poner en tela de juicio el valor episteฬmico de los recuerdos. ยฟCoฬmo construimos los recuerdos? Por una parte, los recuerdos se corresponden con nuestra experiencia del mundo. Por otra, con lo que somos, dado que constituyen el material con el que construimos nuestra identidad. ยฟAcaso lo real y lo ficticio no producen el entramado de la memoria? Hay recuerdos equivocados, imposibles materialmente de que se hayan dado en la realidad, que expresan fragmentariamente coฬmo vivenciamos una experiencia, sin que esta haya sido necesariamente asiฬ. Por anฬƒadidura, nuestros recuerdos no son fotos โ€œinstantaฬneasโ€ cuyas tomas reproducen la escena original, porque hay detalles que olvidamos y otros tantos que, inconscientemente, adornamos o desdibujamos. El acto de recordar una cosa o una experiencia nos hace olvidar otra, ya que el proceso de recuperacioฬn en el cerebro humano hace que las personaspierdan recuerdos cuando intentan grabar otros. Al igual que una computadora, toda vez que grabamos un recuerdo, se pierde la versioฬn anterior.

Es plausible entonces que las neurociencias permitan una nueva lectura del fenoฬmeno #MeToo, no necesariamente contradictoria con la primera alegada por Fricker. En todo caso, lo que nos indica es que, tanto en la dimensioฬn de la construccioฬn subjetiva de nuestra identidad como en la evaluacioฬn episteฬmica de las experiencias de los otros, conviene ser cautos. Porque maฬs allaฬ de las genuinas motivaciones y de los hechos reales que alcanzaron una difusioฬn global, tal vez debemos preguntarnos sobre la autenticidad de cada una de las denuncias. Porque la palabra es un instrumento versaฬtil. Porque puede servir para develar una verdad oculta. Pero tambieฬn para ser mirados en una cultura donde solo parece existir aquello que se muestra ante todos. Y lo que se muestra, para bien o para mal, otorga un reฬdito impensable en otras eฬpocas, cuando la intimidad se preservaba, al decir de Virginia Woolf, en un cuarto propio.

*Doctora en filosofรญa (UBA). Magister en bioรฉtica (Monash University, Australia). Docente y ensayista. Presidenta de la Asociaciรณn Civil Usina de Justicia.ย 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artรญculos mรกs leรญdos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

De MrBeast a Donald Trump: por quรฉ las celebridades apuestan por la telefonรญa mรณvilย 

En un fenรณmeno relativamente nuevo, cada vez mรกs figuras pรบblicas se vuelcan a los negocios y apuestan por empresas y operadoras virtuales de telefonรญa.ย 

Operaciรณn Roca: ยฟquรฉ pasa con las Fuerzas Armadas en la provincia de Salta?

El Ministerio de Defensa mostrรณ avances en la actividad que los militares argentinos protagonizan en apoyo a las Fuerzas de Seguridad en la frontera Norte del paรญs. ยฟCuรกles son las novedades?

Cambio climรกtico: quรฉ microorganismo produce oxรญgeno en los ocรฉanos y estรก en riesgoย 

Un estudio advierte que Prochlorococcus, la bacteria fotosintรฉtica mรกs abundante del planeta, podrรญa reducir drรกsticamente su biomasa por el aumento de la temperatura de los mares.ย 

Contenido Relacionado

De MrBeast a Donald Trump: por quรฉ las celebridades apuestan por la telefonรญa mรณvilย 

En un fenรณmeno relativamente nuevo, cada vez mรกs figuras pรบblicas se vuelcan a los negocios y apuestan por empresas y operadoras virtuales de telefonรญa.ย 

Operaciรณn Roca: ยฟquรฉ pasa con las Fuerzas Armadas en la provincia de Salta?

El Ministerio de Defensa mostrรณ avances en la actividad que los militares argentinos protagonizan en apoyo a las Fuerzas de Seguridad en la frontera Norte del paรญs. ยฟCuรกles son las novedades?

Cambio climรกtico: quรฉ microorganismo produce oxรญgeno en los ocรฉanos y estรก en riesgoย 

Un estudio advierte que Prochlorococcus, la bacteria fotosintรฉtica mรกs abundante del planeta, podrรญa reducir drรกsticamente su biomasa por el aumento de la temperatura de los mares.ย