InicioActualidadPrefectura incorporó dos nuevas lanchas guardacostas

Prefectura incorporó dos nuevas lanchas guardacostas

En el marco de la conmemoración de sus 208 años, Prefectura presentó sus lanchas guardacostas “Guaraní” y “Mataco”, de fabricación israelí, que tendrán como misión principal la lucha contra el narcotráfico en el norte del país.

En el marco del Día de la Prefectura Naval Argentina, cuyo acto principal se desarrolló el 29 de junio en Puerto Madero, se presentaron las dos nuevas embarcaciones patrulleras israelíes Shaldag MK II. Las unidades guardacostas GC 195 “Guaraní” y GC 196 “Mataco” fueron incorporadas al flamante departamento Guardacostas de Frontera, estarán emplazadas en el puerto de Posadas (Misiones) y serán destinadas a operaciones de patrullaje del río Paraná, en el norte del país.

Tal como detalló el prefecto nacional naval Eduardo Scarzello, titular de esa fuerza de seguridad, se trata de dos unidades “dotadas de la más alta tecnología, con las cualidades técnico-operativas indispensables para patrullar la región norte y luchar específicamente contra el narcotráfico”. Se trata de un primer lote de un total de cuatro lanchas guardacostas, fabricadas en el astillero Israel Shipyards Ltd. y adquiridas por el Ministerio de Seguridad, en el marco de un convenio con el Estado de Israel.

“Estamos incorporando las guardacostas más rápidas, más modernas, con la mejor tecnología de cualquier país de América Latina, que cuentan con radares y todo tipo de cámaras, que nos permiten perseguir el delito y prestar ayuda a otras embarcaciones, tanto en el río como en las primeras millas de nuestro mar”, afirmó, por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien enfatizó que se trata de “las primeras embarcaciones de esta talla y de esta calidad que la Argentina incorpora en 37 años”.

En su alocución, Scarzello destacó la labor que la Prefectura cumple “de manera efectiva” en la zona económica exclusiva, con resultados tangibles. “Para tal fin, contamos con buques guardacostas y aeronaves, tripulados por personal capacitado y entrenado para hacer cumplir la ley en uno de los mares más hostiles del mundo”, explicó. Se encargó de subrayar, asimismo, la puesta en marcha de un nuevo sistema integral de vigilancia electrónica del Mar Argentino, con imágenes de radar aportadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que permitirá detectar la presencia de buques furtivos. Finalmente, se refirió al estricto protocolo de captura de ese tipo de embarcaciones, que exige “el uso de la mínima violencia y la máxima eficiencia en cada uno de los procedimientos de la fuerza contra la pesca ilegal”.

Patricia Bullrich emitió, a su vez, un duro mensaje contra la pesca ilegal y aseguró que quienes ingresen a nuestras aguas sin permiso “se van a quedar sin las embarcaciones y van a tener que pagar fuertes multas, porque la Prefectura Naval Argentina va a estar ahí para proteger los recursos de todos los argentinos”.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, junto al jefe de la Prefectura, Eduardo Scarzello.
spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Gas argentino a Brasil: ¿es viable la construcción del tramo Uruguaiana-Porto Alegre?

La drástica reducción de la oferta de gas boliviano obliga a Brasil a pensar alternativas, como la construcción del Gasup, para ampliar sus importaciones desde Argentina. Cuál es la ecuación económica de esta obra de infraestructura.

CONICET: el nuevo stream que permitirá seguir el minuto a minuto de la paleontología argentina

Desde la Patagonia, científicos locales buscarán completar el hallazgo de un dinosaurio carnívoro de 70 millones de años.

Francia en crisis: ¿por qué renunció el primer ministro Sébastien Lecornu?

El jefe de gobierno permaneció menos de un mes en el cargo. Se trata de la quinta renuncia de un primer ministro en el segundo mandato de Emmanuel Macron.

Contenido Relacionado

Gas argentino a Brasil: ¿es viable la construcción del tramo Uruguaiana-Porto Alegre?

La drástica reducción de la oferta de gas boliviano obliga a Brasil a pensar alternativas, como la construcción del Gasup, para ampliar sus importaciones desde Argentina. Cuál es la ecuación económica de esta obra de infraestructura.

CONICET: el nuevo stream que permitirá seguir el minuto a minuto de la paleontología argentina

Desde la Patagonia, científicos locales buscarán completar el hallazgo de un dinosaurio carnívoro de 70 millones de años.

Francia en crisis: ¿por qué renunció el primer ministro Sébastien Lecornu?

El jefe de gobierno permaneció menos de un mes en el cargo. Se trata de la quinta renuncia de un primer ministro en el segundo mandato de Emmanuel Macron.