El prรณximo domingo 27 de mayo tendrรก lugar la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Sin un ganador claro a la vista, los sondeos anticipan que el sucesor de Juan Manuel Santos saldrรก del ballotage del 17 de junio. ยฟQuiรฉnes son los principales candidatos?ย Por Pablo Leonardo Uncos (Corresponsal, analista internacional)
El prรณximo domingo 27 de mayo, los colombianos concurrirรกn a la primera vuelta de la elecciรณn presidencial, en unos reรฑidos comicios donde el odio al candidato contrario podrรญa superar las lealtades y los amores al candidato propio. A pocos dรญas de votar, en un clima de polarizaciรณn y รกnimos exacerbados, un dato empieza a imponerse frente a toda especulaciรณn: segรบn los sondeos previos ningรบn candidato obtendrรก la victoria en primera vuelta, de modo que habrรก que esperar hasta el ballotage del 17 de junio para saber quiรฉn serรก el hombre que marcarรก los destinos de este paรญs hasta 2022.
Guerra de encuestas
Los distintos sondeos coinciden en otro dato: el candidato de la extrema derecha, el abogado y candidato uribista Ivรกn Duque, es el favorito con mayor intenciรณn de voto y quien tendrรญa asegurada su participaciรณn en la segunda vuelta. Duque representa a una coaliciรณn entre el Partido de Centro Democrรกtico -del ex presidente รlvaro Uribe Vรฉlez (2002-2010)- y el Partido Conservador, en donde se destacan figuras como el expresidente Andrรฉs Pastrana (1998-2002), el exprocurador general de la Naciรณn, Alejandro Ordรณรฑez (2009-2016) y la exministra de Defensa (2002-2003) y exsenadora (2006-2009), Marta Lucรญa Ramรญrez, quien ademรกs es la compaรฑera de fรณrmula de Duque.
Finalizando ya la campaรฑa, se sumรณ a esta coaliciรณn el partido Movimiento Independiente de Renovaciรณn Absoluta, mรกs conocido por sus siglas: MIRA. Se trata de un partido confesional considerado el brazo polรญtico de laย โIglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacionalโ, que aportarรก un caudal de votos disciplinado, y que podrรญa marcar la diferencia en un escenario tan reรฑido.
Para el resto de los candidatos, la pelea serรก por lograr el segundo puesto y tener asรญ una chance en el ballotage. Esa puede ser la gran sorpresa de la elecciรณn: hasta ahora no hay claridad en la composiciรณn y el resultado final de una potencial segunda vuelta. Segรบn los sondeos, tres candidatos cuentan con chances. Siguiendo un orden alfabรฉtico ellos son: Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Germรกn Vargas Lleras. Cada uno representa a diversos sectores del arco polรญtico y protagonizarรญan escenarios de ballotage muy diferentes.
Perfil de los candidatos
El exalcalde de Medellรญn (2004-2007) y exgobernador de Antioquia (2012-2015), Sergio Fajardo, es un matemรกtico y acadรฉmico que se lanzรณ a la polรญtica en contra de โla corrupciรณnโ y de โlas viejas maquinarias polรญticasโ. Haciendo gala de un discurso progresista, pero sin levantar sospechas de โizquierdistaโ, sus principales enemigos son, justamente, su indefiniciรณn, dentro de un paรญs polarizado, y su discurso anti-corrupciรณn, en el contexto de un debate que no tuvo a la corrupciรณn como tรณpico central. Por lo menos, a priori, los escรกndalos como el del caso Odebrecht y el de la represa Hidroituango -en donde participรณ la empresa brasileรฑa Camargo Correa- no generaron grandes cambios en las intenciones de voto. Pese a ello, Fajardo โmide bienโ en varias encuestas y ha captado tanto el voto intelectual como el de los sectores cansados de la polarizaciรณn, que aunque minoritarios, pueden crecer.
Por su parte, el exdirigente guerrillero del M-19 (Movimiento 19 de Abril, desmovilizado en 1990) y exalcalde de Bogotรก, Gustavo Petro, es quizรก quien mรกs amores y odios despierta. Distintos especialistas en opiniรณn pรบblica seรฑalan que la adhesiรณn a Petro proviene del pรบblico joven, las izquierdas duras y los sectores bajos que aspiran a un cambio. Fiel a su origen โmovimientistaโ, su discurso adopta la forma de un โsancocho nacionalโ (tradicional sopa o guiso popular colombiano), en donde, a su habitual denuncia contra el paramilitarismo y sus crรญticas estructurales al modelo econรณmico extractivista y minero, se aรฑaden algunas novedades como una apelaciรณn a la fe cristiana, a su distanciamiento respecto del “socialismo del siglo XXI” venezolano, y su promesa de que no habrรก comunismo ni se expropiarรก a la empresa privada. Petro es, sin duda, el candidato que mรกs amores despierta, pero tambiรฉn el que mรกs odios y temores genera. Apelando a su capacidad para dividir las aguas, cerrรณ su campaรฑa con un discurso refundacional en donde se postulรณ como el โMoisรฉs que separarรก en dos la Historia de Colombiaโ.
Quizรกs el candidato de la centro derecha, Germรกn Vargas Lleras, no tenga el carisma de Gustavo Petro ni tampoco lo desee. Su juego es postularse como el hombre del consenso y quien superarรก “la polarizaciรณn entre la extrema izquierda y extrema derecha”. Su apuesta estรก en su experiencia como legislador y sus cargos ejecutivos: senador (1998-2008), titular de las carteras del Interior y Justicia (2010-2012), Vivienda (2012-2013) y vicepresidente (2014-2017) durante el segundo mandato de Juan Manual Santos. Ademรกs de ello, posee una formidable maquinaria polรญtica-lectoral que, bien aceitada, podrรญa inclinar la balanza a su favor. Con un discurso centrado en el โplanโ, el โprogramaโ y la โgestiรณnโ, Vargas Lleras aspira a convertirse en la sorpresa de la contienda: el “Papa”, producto de un cรณnclave en donde los distintos “partidos cardenales” no logren imponer a su propio candidato. Esa es su apuesta y es muy probable que en una segunda vuelta la centro-izquierda y la izquierda votarรญa vote por รฉl y en contra de Ivรกn Duque.
Pero ya sean carismรกticos, bien parecidos u hombres de gestiรณn, los candidatos lanzan sus dardos y las habituales peleas y cruces de campaรฑa se aรฑade la virulencia de los votantes en redes sociales. De ese modo, candidatos y votantes: todos se quejan de todo.
El proceso de paz como telรณn de fondo
A su vez, el candidato de centro-centro, Humberto de la Calle, del Partido Liberal, tambiรฉn se queja: โEstoy cansado de escuchar que soy el mejor candidato, pero que no me votan porque dicen que no voy a ganarโ. El contrasentido, sin embargo, tiene su propio โsentidoโ: dado que, segรบn todos los sondeos, no habrรก un claro ganador en primera vuelta, los colombianos se preparan para definir el resultado final en el ballotage estipulado para el 17 de junio.
Humberto de La Calle tiene a su favor (y tambiรฉn en su contra) el hecho de haberse desempeรฑado como jefe del equipo negociador del Gobierno durante los diรกlogos con las FARC-EP. Ello le ha granjeado un importante reconocimiento de parte de la comunidad internacional. Pero los Acuerdos de paz celebrados por el mundo fueron rechazados por los colombianos durante el plebiscito del 2 de octubre de 2016, cuando se impuso el No por un escaso margen de 60.000 votos. Consultado por DEF sobre si el rechazo a los Acuerdos de Paz se trasladรณ a su candidatura, De la Calle seรฑalรณ que, pese a tal โcosto polรญticoโ, la paz es algo en cuya defensa empeรฑarรก el resto de su vida. Es que la paz salva vidas, pero no gana elecciones.
Escenarios posibles
La certeza de que no habrรก presidente en primera vuelta determina uno de los rasgos mรกs destacados del proceso eleccionario del prรณximo domingo 27: serรก una de las elecciones en las que se votarรก pensando mรกs en el ballotage que en la primera vuelta. Y si bien ello no serรก una novedad para Colombia -pues las รบltimas presidenciales (2010 y 2014) vienen desarrollรกndose de ese modo-, la novedad estรก en la pelea por obtener el segundo puesto. Las distintas combinaciones que podrรญan darse presentan escenarios muy distintos frente a los que todo el arco polรญtico se reacomodarรญa muy distintamente.
Segรบn varios sondeos, Ivรกn Duque tiene buenas chances para imponerse en segunda vuelta frente a cualquier candidato, pero tendrรญa una victoria mucho mรกs cรณmoda y segura si se enfrenta al candidato Gustavo Petro. La clave estรก en que el fantasma del โcastro-chavismoโ inclinarรญa la balanza hacia el candidato mรกs โprevisibleโ Ivรกn Duque. Ademรกs, la centro-derecha y la centro-izquierda, que por cierto no quieren a Duque, le temen mรกs al โpopulismoโ de Gustavo Petro.
En cambio, un duelo Duque/Fajardo o Duque/Vargas Lleras le permitirรก al arco polรญtico reacomodarse en torno al candidato que se oponga a Ivรกn Duque. Es que tanto Fajardo como Vargas Lleras no parecen constituir un peligro para el proceso de paz con las FARC ni con el Ejรฉrcito de Liberaciรณn Nacional (ELN). En ambos escenarios, la diferencia la marca el uribista Ivรกn Duque, quien es el รบnico candidato que, en distintos grados, amenazรณ con โhacer trizasโ, โmodificarโ o โrevisarโ los Acuerdos de Paz firmados en noviembre de 2016 con las FARC-EP.
Todos los demรกs candidatos, en distintos grados, apoyan la implementaciรณn de lo que se negociรณ en La Habana (Cuba), ya sea porque se trata de una โoportunidad histรณricaโ o porque no tienen ganas da abrir una โcaja de Pandora de consecuencias impredeciblesโ. Y, mรกs aรบn, cuando los distintos frentes del ELN siguen alzados en armas, negociando tambiรฉn en La Habana, pero asestando golpes sangrientos en Colombia con el objeto de meterle presiรณn a sus demandas. Esa parece ser la triste โlรณgicaโ de negociar la paz en medio de la guerra, asรญ como tambiรฉn la clave del odio parece ser la โlรณgicaโ de un proceso electoral en donde los amores y las preferencias se resignarรกn en funciรณn de fรณrmulas de โvoto รบtilโ, siempre para evitar el โpeor de los escenariosโ. Y ya sea por el โcastro-chavismoโ, la โvuelta a la guerraโ o la โvuelta al pasadoโ, la mayorรญa de los colombianos deberรกn esperar, al menos unos aรฑos mรกs, para por fin poder elegir conforme a sentimientos diferentes al de la โverraqueraโ, el enojo o el miedo.