A fin de brindar oportunidades a los jรณvenes que necesitan insertarse en el mundo del trabajo, la Fundaciรณn Pescar construye alianzas con los sectores pรบblicos y privados, fortaleciendo el vรญnculo entre educaciรณn y empleo.
El mundo es de los jรณvenes. Se imponen, por mencionar solo algunas caracterรญsticas, sus costumbres, sus gustos, sus particularidades idiomรกticas, como se evidencia al ver a quiรฉn va destinada la publicidad de la enorme oferta consumista de los medios de comunicaciรณn. Sin embargo, basta despejar un poco los fuegos artificiales que parecen rodear esta franja etรกrea para comprender que se trata de una realidad relativa y desigual.
Un รกmbito clave para corroborar esta certeza es el referido al mundo de la educaciรณn y del empleo. Segรบn datos de la Organizaciรณn Internacional del Trabajo (OIT), la crisis laboral es cada vez mรกs grave. A nivel global, los jรณvenes tienen โtres veces mayores probabilidades de estar desempleados que los adultos, y casi 73 millones de jรณvenes en el mundo estรกn buscando trabajoโ. La OIT ha advertido sobre el riesgo de una generaciรณn de trabajadores jรณvenes โmarcadaโ por una mezcla peligrosa de alto desempleo, creciente inactividad y trabajo precario en los paรญses desarrollados, y de un aumento de trabajadores pobres en el mundo en desarrollo.
A nivel local, la situaciรณn es similar. Ingresar en el mundo del trabajo, conseguir cierta independencia econรณmica y pasar de ese modo a formar parte del mundo de los adultos es en la actualidad una utopรญa. Aunque existe un sector privilegiado cuya formaciรณn universitaria es la llave de ingreso a su desarrollo profesional, para la mayorรญa de nuestros jรณvenes es una buena noticia poder acceder a un trabajo precario, en negro e inestable. Y cuando hablamos de precariedad laboral estamos hablando tambiรฉn de la imposibilidad de crecimiento personal, de lograr un nivel de vida digno y de integrarse social y econรณmicamente.
Las cifras hablan por sรญ solas. Segรบn diversos organismos de nuestros paรญs โINDEC, Poliarquรญa, Instituto para el Desarrollo Social Argentinoโ, alrededor del 15 por ciento de los jรณvenes ni estudia ni trabaja. Y en cuanto a la formaciรณn en sรญ misma, un informe de la Unesco indica que solo el 43 por ciento de los estudiantes termina el secundario en la Argentina, hecho que lo transforma en el paรญs con mรกs bajas tasas de graduaciรณn a nivel secundario, detrรกs de Perรบ, Chile, Colombia, Bolivia, Paraguay y Ecuador.
Bajo el lema de Lao Tsรฉ, โSi quieres quitar el hambre a un hombre dale un pez; pero si quieres que no vuelva a tener hambre, ensรฉรฑale a pescarโ, la Fundaciรณn Pescar Argentina โpreocupada por la problemรกtica de la inserciรณn laboral efectiva en los jรณvenes de escasos recursosโ dedica sus esfuerzos a fortalecer el vรญnculo entre educaciรณn, juventud y empleo.
Un poco de historia
El principal responsable de este proyecto es el empresario Edgardo Palmero, quien durante un viaje a Brasil conociรณ el trabajo realizado por la โFundaรงao Proyeto Pescar Brasilโ, organizaciรณn que en la actualidad tiene 34 aรฑos de trayectoria y cuyo objetivo es buscar soluciones frente a los grandes problemas nacionales como el desempleo, la pobreza, la exclusiรณn social y la violencia. En 2003, junto a Silvia Uranga โAsociaciรณn Concienciaโ, Fernando Lucero Smith โUniversidad del Salvadorโ y Eduardo Novillo Astrada โCinema Villageโ lograron implementar este proyecto en la Argentina. โEl primer centro funcionรณ en mi propia empresa y a partir de entonces fuimos sumando otras entidades que se interesaron en la propuestaโ.
ยฟDe quรฉ se trata Pescar? De un programa orientado a la implementaciรณn de centros educativos, donde se brinda formaciรณn personal y laboral a adolescentes y jรณvenes de escasos recursos a fin de equiparar oportunidades en un mundo cada dรญa mรกs competitivo. โA lo largo de casi doce aรฑos, hemos avanzado hasta lograr un alto grado de profesionalizaciรณn, consolidando un grupo de trabajo que en la actualidad tiene vida y alma propia, ademรกs de poseer una visiรณn clara y prรกctica de cรณmo educar para el trabajo, dicho de otro modo de quรฉ manera promover la inclusiรณn social a travรฉs del empleoโ, explica Palmero.
-Segรบn su experiencia, ยฟcรณmo evalรบa el desempeรฑo de la educaciรณn tradicional en cuanto a la inserciรณn de los alumnos en la sociedad?
–No me gusta explayarme en este tema porque no soy especialista, pero a grandes rasgos considero que la escuela pรบblica no logra brindar las herramientas indispensables para que los jรณvenes armen su propio proyecto de vida. Mientras que en las instituciones escolares enseรฑan un conocimiento tradicional, en Pescar tratamos de enfocarnos en su futuro, tanto laboral como educativo, estimulรกndolos a desarrollar actitudes de convivencia y ciudadanรญa, a recuperar la cultura del trabajo y favorecer su inclusiรณn social plena.
-ยฟCรณmo reacciona la familia ante esta propuesta?
-Suele ser contenedora y apoya a sus hijos porque ven que se trata de una gran oportunidad. En general son chicos que vienen de familias humildes, cuyos padres en muchos casos no terminaron la primaria o, a veces, el nivel secundario. Por ello es muy importante su paso por nuestros centros y su pertenencia durante nueve meses a las empresas. Conocer ese mundo desde adentro y comprobar que con estudio y esfuerzo pueden formar parte de รฉl es muy motivador. Por ello estoy convencido de que nuestro trabajo, lejos de ser asistencial, genera un cambio profundo, y de que un alto porcentaje de los chicos no son los mismos al salir de Pescar.
-ยฟDรณnde funcionan los Centros Pescar?
-Funcionan dentro de las empresas, a travรฉs del modelo de franquicia social, y constituyen la Red Pescar, que en la actualidad posee alcance nacional. Nuestra Fundaciรณn tiene una fuerte relaciรณn con diversas ONG, con organismos gubernamentales especializados en temas vinculados al desarrollo y la educaciรณn. Tambiรฉn es fundamental nuestro vรญnculo con el Instituto Tecnolรณgico de Buenos Aires (ITBA) y en especial con la Universidad del Salvador (USAL), que participa directamente en el Consejo y es una permanente guรญa pedagรณgica.
MANOS A LA OBRA
Acerca de los programas especรญficos llevados a cabo por la Fundaciรณn, conversamos con Silvia Uranga, directora general de Pescar. โA travรฉs de nuestra red de centros distribuidos a lo largo y ancho del paรญs, capacitamos anualmente a cientos de jรณvenes en alianza con diferentes empresas, comprometidas en brindar oportunidades de crecimiento a los alumnos que al terminar la escuela necesitan un empleo formalโ, afirma.
El programa mรกs importante de la Fundaciรณn es el de los Centros Educativos, que funcionan dentro de las empresas. Silvia Uranga explica que, ademรกs de financiar el proyecto, deben habilitar un lugar donde realizar la capacitaciรณn, designar una persona que va a desempeรฑarse como orientador โalma mater del programaโ y elaborar junto a los especialistas de Pescar la currรญcula. โUn 40 por ciento estรก dedicado a la capacitaciรณn personal, un 20, transversal a todo, destinado al uso de nuevas tecnologรญas, y un 40 por ciento estรก a cargo de voluntarios de la empresa que se enfocan en las habilidades que queremos que adquieran. En este espacio realizan una rotaciรณn por las distintas รกreas de la empresaโ. Durante nueve o seis meses, segรบn el caso, los alumnos concurrirรกn cinco dรญas a la semana capacitarse a contraturno de la escuela, sin tener un solo gasto ya que almuerzan allรญ y reciben viรกticos. Acerca de cรณmo convocan a los interesados, relata que visitan las escuelas cercanas, explican el proyecto a directivos, padres y alumnos, y estos se anotan libremente. El segundo paso consiste en una entrevista personal rigurosa, ya que no suelen tener mรกs de 20 o 25 lugares y los postulantes son muchรญsimos mรกs. โTrabajamos con chicos de quinto aรฑo, prรณximos a recibirse, y fundamentalmente tenemos en cuenta la situaciรณn econรณmica โchicos de escasos recursosโ, la aptitud y el compromiso. Un tema clave es que no aceptamos la deserciรณn escolar porque nuestra fundaciรณn no reemplaza la escuela sino que la ayuda. El objetivo es brindarles una oportunidad que no tendrรญan de otro modo, y los resultados son increรญblesโ.
Para aquellos alumnos que no van a las empresas, y por pedido de los directivos de las escuelas, naciรณ otro programa denominado โMi futuro es mi trabajoโ, una capacitaciรณn realizada en la misma instituciรณn escolar que a travรฉs de unos pocos encuentros apunta a brindar una capacitaciรณn similar a la recibida en los centros. โEs una especie de compendio, les damos un manual para que sepan armar un curriculum, tratamos de que conozcan que tienen mรบltiples opciones, carreras cortas, etc. Los empleados de las empresas cuentan sus experiencias, muchos de ellos estudiaron de grandes, por ejemplo, explican cรณmo fueron creciendo laboralmente paso a paso. Es un gran aprendizaje para los chicosโ, sintetiza la directora de Pescar.
-ยฟTrabajan solo con adolescentes?
-No, colaboramos con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en un proyecto de capacitaciรณn en oficios para adultos para gente que estรก fuera del circuito del trabajo. Para nosotros fue un gran desafรญo, porque nuestra especialidad son los jรณvenes de 18 a 25 aรฑos, y estamos muy contentos. Ademรกs de las habilidades en algรบn oficio en particular โcocinar, coser, pintar, trabajar el cuero, arreglar computadoras, por mencionar solo algunasโ, aprenden a trabajar en equipo, cรณmo organizar los horarios, cuรกles son sus derechos y obligaciones, cรณmo buscar informaciรณn por Internet. Fue todo un รฉxito: en 2013 tuvimos una cantidad limitada y en 2014 alcanzamos a capacitar 1400 personas.
-ยฟCuรกl es el perfil de los egresados de Pescar?
-En general, son personas responsables y comprometidas, que se inscribieron voluntariamente y tuvieron una formaciรณn laboral y tambiรฉn una educaciรณn en valores. La capacitaciรณn tรฉcnica especรญfica depende de la empresa patrocinadora, pero algunas de las orientaciones que adquieren son programaciรณn jr. en Cobol/.NET; auxiliar en administraciรณn y procesos contables; auxiliar agropecuario; auxiliar en procesos industriales, reparaciรณn de celulares, ademรกs de atenciรณn al cliente, ventas y servicios.
-ยฟUn comentario final?
-A nosotros nos gusta decir que Pescar es mรกgico porque transforma vidas. Lo que hacemos, en sรญntesis, es ayudar a los jรณvenes a armar un proyecto de vida propio, basado en la realidad que les toca vivir, siendo mejores personas y cumpliendo sus sueรฑos.