En tiempos de evoluciรณn vertiginosa, el verdadero desafรญo es poder asumir el compromiso de un cambio que es inexorable. Conversamos sobre los nuevos modelos de pensamiento con Ana Marรญa y Marรญa Cristina Lamas, licenciada en Ciencias de la Educaciรณn y doctora en Psicologรญa respectivamente, autoras del libro Padres analรณgicos, hijos digitales.ย Por Susana Rigoz Fotos: Fernando Calzada y AFP
La escuela, la familia, el trabajo y el juego son solo algunos de los รกmbitos transformados por la nueva sociedad de la informaciรณn y la tecnologรญa. En este contexto conviven las generaciones que las ensayistas denominaron โlos gutenbergโ, en referencia al creador de la imprenta, invento que revolucionรณ el mundo a mediados del siglo XV, y โlos zuckerbergโ, por el fundador de la red social Facebook, cuyas particularidades son analizadas junto a la profunda transformaciรณn generada en la organizaciรณn social por estos fenรณmenos.
ย ยฟCuรกles son las principales transformaciones que produce la incorporaciรณn de las TIC en la relaciรณn padres e hijos?
Ana Marรญa: Los cambios en nuestra sociedad actual, ademรกs de la globalizaciรณn, la complejidad y la diversidad cultural y digital, se relacionan con la conectividad, con la velocidad y lo provisorio del cambio. Estos aspectos dan lugar a un nuevo modelo cultural y de relaciones sociales en el cual la โexperienciaโ y la โcontinuidadโ no son tan indispensables para el saber-hacer. Esto representa un desafรญo para los padres, quienes, por un lado, aรฑoran las certezas del pasado, cuando los roles venรญan definidos por un manual de instrucciones intuitivo y aprendido por transmisiรณn generacional. Por otro lado, los seduce lo incierto, y buscan experiencias nuevas con frenesรญ, como si la vida se terminara al dรญa siguiente. Estรกn tan apurados que, a menudo, tienen menos paciencia con el cansancio de los hijos, sus rabietas o con el descontrol, a veces exigen a los mรกs pequeรฑos, como si estuvieran apurados para que crezcan.
Marรญa Cristina: Entre padres e hijos los roles asimรฉtricos, se han horizontalizado, se han vuelto mรกs prรณximos. Las TIC influyen en esa horizontalidad pues la experiencia es reemplazada por la exploraciรณn. Los hijos saben de dispositivos tecnolรณgicos mรกs que sus padres. A veces esta horizontalidad es excesiva, producto de una parentalidad desdibujada con bajo control y autoridad. Las investigaciones indican que, al menos para nuestra cultura, en una parentalidad positiva hay una interrelaciรณn del control y de la autoridad pensada como cuidado, con la comunicaciรณn e implicaciรณn afectiva. Implicarse no es ir a pelearse con el maestro (excesiva horizontalidad) o retar al chico con enojo ante una mala calificaciรณn (reacciรณn autoritaria) sino ver quรฉ estรก pasando, contener y ayudar (parentalidad positiva). Y esta cuestiรณn no es un tema de las TIC solamente, es un tema de la vida misma y sus cambios en las formas de relacionarse en la que interviene la tecnologรญa, como un elemento mรกs.
ย ยฟEs posible hablar de una nueva era de la informaciรณn?
M. C.: Es posible porque ya las computadoras pueden almacenar mayor cantidad de datos que la memoria del ser humano. Por eso, hoy se recurre a la colaboraciรณn en multitudes inteligentes (muchas mentes humanas trabajando en un mismo proyecto) como lo es wikipedia , que logrรณ poner en crisis a la famosa Enciclopedia Britรกnica en la que colaboraban en su actualizaciรณn muy pocas personas en comparaciรณn con quienes lo hacen en la enciclopedia online.
A. M.: En la actualidad ademรกs se estรก desarrollando de manera exponencial la llamada โInternet de las cosasโ que estรก constituida, por decirlo de modo muy simple, no ya con mentes humanas conectadas en colaboraciรณn sino con objetos programados para resolver situaciones รบtiles para los humanos. Un ejemplo claro es el caso de los autos sin conductor y la informaciรณn que recoge sobre estado de rutas, accidentes y otros imprevistos para los que el auto inteligente debe estar preparado para sortear. Es el camino hacia la inteligencia artificial, que promete ser otra gran revoluciรณn en la informaciรณn de lรญmites muy difรญciles de imaginar. Por ahora, vislumbramos desde los diagnรณsticos en salud individual y en salud pรบblica tanto como en investigaciรณn cientรญfica y en tecnologรญas de apoyo a la mejora de la calidad de vida de las personas, por citar algunos ejemplos.
ย ยฟQuรฉ caracterรญsticas muestran los analรณgicos (padres y adultos en general) y quรฉ define a los Zuckerberg (hijos, niรฑos y jรณvenes sub 35)?
A. M.: A los analรณgicos, a los que denominamos โGutenbergโ, los define su pensamiento racional, textual, adquirido en los libros de lectura. Tambiรฉn se caracterizan por la falta de cuestionamiento a principios que se consideraban inmutables, su linealidad de apreciaciones. Son mรกs lentos porque piensan mรกs, analizan cada parte, reflexionan, abstraen, logran generalizaciones. Los โZuckerbergโ, llamados asรญ por el apellido de quien diseรฑรณ la red social Facebook, son mucho mรกs intuitivos, imaginativos y visuales. No se detienen en textos largos, los cansan y muchas veces no los comprenden. Se manejan mejor con imรกgenes que con palabras. No aceptan principios porque lo dijeron sus mayores, mรกs bien los ponen bajo sospecha y los cuestionan por anacrรณnicos, tienen capacidad para cambiar permanentemente. Piensan hipertextualmente, es decir, como si tuvieran una idea que se abre en 100 y cada una de estas se abre en otras tantas y todo al mismo tiempo (multitasking), de modo parecido al personaje de Borges en el Aleph.
M. C.: En tรฉrminos deportivos podrรญa decirse que los Gutenberg son buenos buceadores y que los Zuckerberg son eximios surfistas, no son unos mejores que otros, sino que son diferentes.
ย ยฟCรณmo se conectan lรณgicas de pensamiento tan diferentes en una sรญntesis superadora de las antinomias?
A. M.: Algunas formas para buscar y encontrar la sintonรญa de dos lรณgicas de pensamiento diferentes se vinculan con el esfuerzo de ambas generaciones de acercarse, pero empezando lo antes posible, y con un primer paso desde el adulto, por diferentes caminos:
a. Formar equipo, en el que cada uno aporte lo mejor de sรญ en cada rol o puesto de trabajo, entendiendo que siempre hay un capitรกn y un director tรฉcnico como en el fรบtbol, aun cuando no sea de un equipo de primera divisiรณn o no se pertenezca a una distinguida familia. Y en la vida cotidiana los chicos pueden enseรฑar a usar aparatos y los grandes deben enseรฑar a pensar con ellos. Poderes rotativos, a veces de los grandes, a veces de los chicos. Pero en la familia como en el fรบtbol el que define el juego es la autoridad, el director tรฉcnico o el padre/madre/tutor.
b. Eliminar ideas o expresiones negativas del tipo โes muy joven paraโฆโ, โes viejo como paraโฆโ. Esos tรฉrminos, en lugar de unir, separan. En lugar de importar (portar adentro al otro) imponen el soportar (portar al otro por sobre sรญ, como peso y con fatiga). Imagรญnese el adulto en su rol de niรฑo quรฉ podrรญa haber sentido si se le decรญa โno te soporto mรกsโฆโ porque se portaba mal y transgredรญa las normas.
c. Dar el ejemplo y valorar el esfuerzo del otro. Los Gutenberg reconocen el liderazgo de padres, docentes, lรญderes sociales o polรญticos, cuando observan la ejemplaridad del comportamiento, no porque lo indica una edad cronolรณgica.
d. Se trata de escuchar mรกs y tener una mente abierta para dialogar, sin presuponer que el otro tendrรญa que saber. Es el modo de encontrar una soluciรณn negociada a las diferencias, sobre todo entre padres e hijos adolescentes y jรณvenes.
M. C.:ย Hay muchos espacios en comรบn para conectar esas dos lรณgicas de pensamiento. En el libro reflexionamos sobre la transversalidad de los videojuegos e incluso damos varios ejemplos de coincidencias en la mรบsica, el deporte, las elecciones profesionales, el trabajo, la curiosidad cientรญfica, la polรญtica o cualquier situaciรณn que surja y se pueda aprovechar para ello.
ย ยฟCon quรฉ problemas se encuentran los padres al tener que acercarse a niรฑos y jรณvenes que entienden la vida desde otra dimensiรณn y, a su vez, cuรกles son los problemas que observan, en esa relaciรณn, los integrantes de la generaciรณn Zuckerberg?
M. C.: Las experiencias infantiles del adulto de hoy eran mรกs parecidas a las experiencias infantiles de sus padres que la que tienen con la infancia/adolescencia de sus hijos. Las etapas evolutivas transcurrรญan en la casa familiar, la escuela, las veredas del barrio, los amigos, el club, las fiestas, el trabajo. La niรฑez era el punto de partida y la adultez el de llegada. Ahora no es asรญ, aunque esta secuencia biolรณgica no es modificable, hay diversidad de infancias, adolescencias y adulteces, niรฑos que tempranamente tienen experiencias que en el pasado estaban reservadas a los adultos; adultos que vuelven a situaciones consideradas propias de la adolescencia; jรณvenes que se demoran en su maduraciรณn laboral/profesional y familiar. Ser viejo es sinรณnimo de estorbo e inutilidad. Los sueรฑos para โcuando sea grandeโ han cedido el terreno a permanecer o volver a la adolescencia, que ya no es la etapa en la que se adolece, que duele, sino la meca de la vida plena.
A. M.: Serrat cantaba: โA menudo los hijos se nos parecen, asรญ nos dan la primera satisfacciรณnโ, a los adultos les da satisfacciรณn si los hijos alcanzan un logro que atribuyen como algo valioso. En cambio, los hijos no piensan lo mismo y muchas veces los padres no se dan cuenta de eso.
M. C.:ย Los hijos buscan diferenciarse de los padres como un rasgo de su crecimiento, de su bรบsqueda de identidad, de su aspiraciรณn de libertad y de inserciรณn en un mundo nuevo.
A. M.: Pero la bรบsqueda de la diferenciaciรณn tambiรฉn ocurre, por oposiciรณn a las figuras parentales vividas como obstaculizadoras, por la imposibilidad de encontrar puntos de acuerdo; por vivenciarlas como competitivamente destructivas; por la dificultad de sintonizar empรกticamente. A los hijos no les gusta cuando los adultos se adolescentizan, cuando se hacen los cancheros, los ven como impostados, ridรญculos y los rechazan. Hay mucho de esto, sobre todo en los grupos urbanos de estratos sociales medios y altos.
M. C.: Esta situaciรณn no tiene que ver con la tecnologรญa, sino con la crisis de los adultos, que a veces reniegan de cรณmo han vivido y quieren recuperar el tiempo perdido โhaciendo su vidaโ, como si eso fuera algo aparte de las dimensiones de la parentalidad, la filiaciรณn, la amistad o los compromisos sociales y laborales. โHacer la vidaโ es honrarla, como dirรญa Eladia Blรกzquez, es comprometerse con uno mismo, con los otros, en primer lugar, con los hijos y con los padres, como ciudadanos de un paรญs, con el cuidado del planeta.
A. M.: El compromiso no es agobio, obligaciรณn, aburrimiento, el compromiso ocurre cuando hay un sentido, un para quรฉ y/o un para quiรฉn. Entonces, se buscan los caminos para acercarse al niรฑo/adolescente, sin darse por vencido.
Acercar dos mundos
ย ยฟCรณmo deberรญa posicionarse la escuela con tradiciรณn Gutenberg frente a los cambios globales, al multiculturalismo y a la emergencia de los Zuckerberg en las aulas?
A. M.: La escuela tiene que cambiar sus formas de enseรฑar, no centrarse en dar informaciรณn, como lo hizo en รฉpocas pasadas a travรฉs del docente, de la biblioteca, el libro, el mapa, la tiza o el pizarrรณn. Hoy tiene que ayudar a procesar informaciรณn, porque esos recursos estรกn a un click y en los smartphones en cualquier lugar y a cualquier hora.
Para ayudar a procesar informaciรณn, es decir para producir conocimiento, es necesario estimular la formaciรณn de competencias como observar, preguntar, experimentar, asociar, aprender en forma colaborativa. Se requiere para eso la aplicaciรณn de otras metodologรญas entre ellas, flipped classroom (FC) o inversiรณn del salรณn de clases. Esto es: afuera se busca o se consigue informaciรณn por videos, pelรญculas, textos breves y en clase se discute, se lee, se clasifica, ordena, compara, relaciona, evalรบa, critica. Se podrรญa desarrollar una nueva forma de indagaciรณn on-line mediante una metodologรญa denominada Webquests, y actividades que incluyan el cรณdigo QR. Las mencionamos solamente como para demostrar que el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de rutinas de pensamiento pueden convivir con las actividades en โla nubeโ. Cambian los recursos y los contenidos, pero los procedimientos cognitivos y las actitudes permanecen. Hoy se estudia el genoma humano (contenido) a travรฉs de imรกgenes mรณviles con comentarios en la web (recursos), pero a ello se le aplica la comparaciรณn, la selecciรณn, el anรกlisis, la sรญntesis (procedimientos), respetando los cรณdigos de รฉtica (actitudes).
M. C.: El modelo memorรญstico cayรณ en desgracia debido a que el alumno, en clase, repetรญa palabras sin comprender a quรฉ se referรญa. En realidad, lo que estaba en cuestiรณn era la memoria sin comprensiรณn y, sobre todo, el modelo reproductivo de conocimiento sin integraciรณn en redes de conceptos. Hoy, las ciencias cognitivas han demostrado la importancia de la memoria, del responsable del archivo, nos referimos al hipocampo, y de la posibilidad de que algunos conceptos queden grabados en la memoria, esperando que otros activen una nueva conexiรณn que no es mรกs que agregar conocimiento a la red conceptual.
A. M.: Estudios recientes de Jay Cross dan cuenta que el 80 % de las competencias que necesita el trabajador nรณmade del conocimiento (Knowmad) de la generaciรณn Zuckerberg, las adquiere fuera de las instituciones del sistema educativo formal. Aprende con tutoriales de YouTube, en foros, en la educaciรณn no formal… Este aprendizaje se incorpora sin un propรณsito educativo explรญcito, en contacto con otros, en escuchas, en la televisiรณn. Sin embargo, a pesar de las crรญticas que recibe la escuela desde varios sectores de la sociedad, las empresas y otras instituciones, sigue siendo la instituciรณn social por la que se guarda cierto respeto como legitimadora y certificadora del saber. Pero no es el lugar excluyente para formarse como lo fue para la generaciรณn Gutenberg.
M. C.: La apatรญa frecuente de los niรฑos y jรณvenes en la escuela estรก relacionada con una enseรฑanza regida por una lรณgica lineal propia de la sociedad industrial (los alumnos en fila, todos haciendo las misma tareas, o en tareas grupales donde dos trabajan y el resto se entretiene con otras cuestiones), mientras la generaciรณn Zuckerberg se mueve en el mundo con una lรณgica hipertextual, fragmentada, imprecisa, con flashback.
A. M.: A la escuela y a sus docentes les cuesta incorporar, para enseรฑar, los procesos cognitivos superiores, la lรณgica de relacionar fragmentos para producir un texto, de explorar escenarios posibles y no un escenario รบnico, o hacer una producciรณn mรกs parecida a una serie cuyos personajes son esfรฉricos (no lineales y predecibles), un texto hipertextual en el que cada alumno se desplace por los links mรกs significativos para รฉl, navegando entre historias reticuladas que van y vienen en el tiempo, tan diferentes al tiempo lineal de las novelas del realismo literario.
ย ยฟSon fundados los temores de los adultos de que los juegos tecnolรณgicos son adictivos y aรญslan a las generaciones?
M. C.: Los temores no son infundados. Se considera que existe relaciรณn entre videojuegos violentos, excitaciรณn fisiolรณgica e incremento potencial de conducta agresiva. Los estudios metaanalรญticos transculturales revelan que en esto no hay diferencias entre occidente y Japรณn, por ejemplo. Pero la relaciรณn no es lineal, sino circular. Sรญ existe una condiciรณn previa que es potenciada por el video juego y/o a su vez, este potencia a aquel. El sรญndrome Hikikomori (alejarse, aislarse), descripto por el psicรณlogo Tamaki Saito entre los adolescentes japoneses, revela el aislamiento de estos y su tendencia de refugiarse en realidades virtuales como alternativa. No obstante, se ha puesto en evidencia que los factores que inducen este sรญndrome son de carรกcter familiar y fomentados por las presiones socioeconรณmicas de la sociedad japonesa, antes que por los juegos digitales. Lo mismo puede decirse de la conducta compulsiva, que se diferencia de la repeticiรณn como desafรญo de superaciรณn. La compulsiรณn, activaciรณn agresiva o aislamiento son comportamientos perturbados con o sin videojuegos.
ย Hay que seรฑalar tambiรฉn que existen juegos que promueven habilidades sociales, emociones positivas, adherencia a tratamientos, por mencionar algunos.
A. M.: La crรญtica que se hace a los videojuegos como limitadores de la fantasรญa y la creatividad proviene de atender mรกs a su naturaleza audiovisual que a su hipertextualidad. La hipertextualidad supone la ruptura narrativa con una lรณgica lineal, las imรกgenes que se perciben en la pantalla, aparecen una tras otra, pero no constituyen una secuencia. La lรณgica secuencial de los Gutenberg, es sustituida por la lรณgica de la simultaneidad y la discontinuidad en los Zuckerberg, es decir, diferentes alternativas presentadas simultรกneamente, que modifican las concepciones espacio-temporales. La interactividad le otorga al usuario-jugador, autorรญa compartida con el diseรฑador, transformรกndolos en construcciones colectivas.
Para algunos analistas el juego simbรณlico colectivo de las generaciones anteriores es equivalente al juego simbรณlico colaborativo de los videojuegos, donde tambiรฉn hay un โcomo siโ (el avatar). La diferencia radica en que, antes, era analรณgico y, actualmente, es digital.
M. C.: Ademรกs los juegos virtuales son una transversal que reรบne los Zuckerberg y los Gutenberg.ย Si se maneja en dosis de gradualidad y diรกlogo pueden acercar no solo hacia el juego mismo sino como plataforma para tratar otros temas de la vida cotidiana que a veces resulta tan difรญcil abordar. Desde la instancia del juego se puede iniciar el encuentro entre lรณgicas de pensamiento diferentes.