InicioActualidadChile y su disputa marítima con Bolivia

Chile y su disputa marítima con Bolivia

El Gobierno de Chile impungó la competencia de la Corte Internacional de La Haya en la demanda de Bolivia por la salida al mar, un pleito que el gobierno chileno asegura fue zanjado hace más de un siglo con un tratado limítrofe.

la-haya

Después de las 1300 GMT, la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) comenzó la revisión de los alegatos de ambos países en la demanda presentada en el 2013 por Bolivia, que desde hace décadas lucha por recuperar su acceso al Océano Pacífico perdido tras una guerra contra Chile en el siglo XIX.

Pero Chile argumenta que en 1904 los países firmaron un tratado limítrofe, que rige mucho antes del acuerdo que otorga jurisdicción a La Haya para este tipo de pleitos. Por eso el gobierno de Santiago desestima la competencia de esta corte.

“Bolivia pone en tela de juicio la estabilidad de las fronteras y de la soberanía territorial que se había acordado en forma solemne en un tratado de paz firmado hace 111 años. Un tratado de paz que sigue en vigor hoy”, dijo el representante chileno Felipe Bulnes, el primero en hablar ante la corte.

“(Que) Bolivia tenga derecho a un acceso soberano o no al Pacífico es una cuestión que ya fue resuelta por el tratado de paz de 1904, que es el que rige este asunto. Por lo tanto, este es un asunto que no corresponde, no compete a esta corte”, acotó.

Esta semana el tribunal deberá resolver la objeción preliminar de Chile a la jurisdicción en la ronda de alegatos de ambos países, que no tienen relaciones diplomáticas desde 1978.

El Gobierno de La Paz insiste en que no quiere modificar las fronteras sino que busca obligar a Santiago a negociar una salida soberana al mar, perdida en una guerra entre 1879 y 1883 cuando tuvo que ceder 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.

Fuente: Reuters Latinoamérica

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

A un mes de la llegada de los F-16 a la Fuerza Aérea Argentina: “En Buenos Aires, primero, los van a escuchar”

No falta nada para la llegada de los nuevos aviones de caza al país: el 5 de diciembre estarán volando sobre el territorio nacional. En exclusiva con el Programa F-16 de la Fuerza Aérea, DEF accedió a los detalles de la presentación.

Zohran Mamdani y las cuatro victorias demócratas simultáneas que preocupan a Donald Trump

Más allá de las elecciones en Nueva York, el Partido Demócrata se impuso en otros tres estados pese a los esfuerzos electorales del republicano. ¿Un anticipo del 2026?

Rumbo a la COP30: cuáles son los datos sobre deforestación en Brasil que sorprenden al mundo

A pocos días del inicio de la Cumbre de Belém de Pará, Brasil dio a conocer los datos sobre deforestación. Qué dicen las cifras y cuál es la propuesta del país en vistas de la COP30.

Contenido Relacionado

A un mes de la llegada de los F-16 a la Fuerza Aérea Argentina: “En Buenos Aires, primero, los van a escuchar”

No falta nada para la llegada de los nuevos aviones de caza al país: el 5 de diciembre estarán volando sobre el territorio nacional. En exclusiva con el Programa F-16 de la Fuerza Aérea, DEF accedió a los detalles de la presentación.

Zohran Mamdani y las cuatro victorias demócratas simultáneas que preocupan a Donald Trump

Más allá de las elecciones en Nueva York, el Partido Demócrata se impuso en otros tres estados pese a los esfuerzos electorales del republicano. ¿Un anticipo del 2026?

Rumbo a la COP30: cuáles son los datos sobre deforestación en Brasil que sorprenden al mundo

A pocos días del inicio de la Cumbre de Belém de Pará, Brasil dio a conocer los datos sobre deforestación. Qué dicen las cifras y cuál es la propuesta del país en vistas de la COP30.