InicioActualidadBrasil: crece el escándalo en el PT

Brasil: crece el escándalo en el PT

El exministro brasileño José Dirceu, quien ha vuelto a prisión, orquestaba la corrupción ya desde el primer gobierno de Lula, sostiene la Fiscalía.

dirceu

“La red (de corrupción) de Petrobras se constituyó en el primer mandato de Lula y repitió de alguna manera el sistema de sobornos” parlamentarios descubierto en 2005, durante el primer mandato de Lula, y que llevó a prisión a 25 políticos y empresarios, entre ellos el propio Dirceu, dijo el fiscal Carlos Fernando Santos Lima.

Dirceu, de 69 años, fue condenado a 11 años y 10 meses de cárcel por los casos de 2005 y hoy fue detenido en su casa, donde estaba en régimen de arresto domiciliario, por su presunta responsabilidad en la corrupción en la estatal Petrobras.

“Seguía recibiendo comisiones aún preso”, dijo Santos Lima para justificar la decisión de suspender el arresto domiciliario del que Dirceu disfrutaba desde fines del año pasado y recluirle otra vez en prisión. Según la Fiscalía, Dirceu y algunos de sus allegados recibían de la red de corrupción de Petrobras unos 200.000 reales (alrededor de 58.480 dólares) por mes, aunque aún no se ha determinado cuánto de ese dinero era directamente para el exministro. “No tenemos dudas de que Dirceu recibía ese dinero de diversas formas, de que ese dinero tenía origen en la red de corrupción de Petrobras, y de que se benefició personalmente de todo eso”, apuntó Santos Lima.

Según el fiscal, parte de ese dinero le era entregado a Dirceu través de la consultoría jurídica JD, de su propiedad, que era “contratada” para actuar como testaferro por algunas empresas privadas implicadas en el caso Petrobras.

La policía sostiene que esas empresas obtenían de la petrolera contratos amañados, inflaban sus valores y repartían las diferencias con exdirectores de Petrobras y políticos que amparaban esas maniobras. La propia Petrobras ha calculado que, entre 2004 y 2014, esa red se apropió ilegalmente de unos 2.000 millones de dólares, y así lo ha reflejado en los balances presentados a sus accionistas.

Dirceu fue hasta hace unos pocos años uno de los más importantes líderes del Partido de los Trabajadores (PT), al que también pertenece la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y durante décadas fue el más fiel escudero de Lula, quien al llegar al poder en 2003 lo nombró ministro de la Presidencia. Desde ese estratégico cargo, controló todos los resortes del poder durante dos años, hasta que se vio obligado a renunciar por el escándalo del caso de los sobornos parlamentarios que lo llevó a prisión.

Según determinó la Corte Suprema en un sonado juicio que concluyó en 2013, Dirceu fue el creador de una red de corrupción que operó durante el primer mandato de Lula, quien pese a ese escándalo fue reelegido para otro período de cuatro años en 2006. Esa red de corrupción permitió recaudar dinero público en forma ilegal y sobornar a dirigentes de otros partidos políticos, que se unieron a la base oficialista en el Congreso y le dieron al Gobierno de Lula la mayoría parlamentaria que no había obtenido en las urnas.

A pesar de su proximidad con muchos de los condenados por ese asunto, Lula no fue procesado, pues el Supremo no halló pruebas documentales sobre su supuesta participación en los hechos, pese a que fue denunciada por algunos de los implicados.

Preguntado hoy sobre la posibilidad de que la investigación por el caso Petrobras se extienda a Lula tras la detención de Dirceu, el fiscal Santos Lima se limitó a decir que “en un régimen republicano ninguna persona está exenta de ser investigada”.

El fiscal solamente agregó que “hay una serie de investigaciones en marcha”, pero indicó que “todas están bajo secreto judicial”.

Fuente: EFE

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

A un mes de la llegada de los F-16 a la Fuerza Aérea Argentina: “En Buenos Aires, primero, los van a escuchar”

No falta nada para la llegada de los nuevos aviones de caza al país: el 5 de diciembre estarán volando sobre el territorio nacional. En exclusiva con el Programa F-16 de la Fuerza Aérea, DEF accedió a los detalles de la presentación.

Zohran Mamdani y las cuatro victorias demócratas simultáneas que preocupan a Donald Trump

Más allá de las elecciones en Nueva York, el Partido Demócrata se impuso en otros tres estados pese a los esfuerzos electorales del republicano. ¿Un anticipo del 2026?

Rumbo a la COP30: cuáles son los datos sobre deforestación en Brasil que sorprenden al mundo

A pocos días del inicio de la Cumbre de Belém de Pará, Brasil dio a conocer los datos sobre deforestación. Qué dicen las cifras y cuál es la propuesta del país en vistas de la COP30.

Contenido Relacionado

A un mes de la llegada de los F-16 a la Fuerza Aérea Argentina: “En Buenos Aires, primero, los van a escuchar”

No falta nada para la llegada de los nuevos aviones de caza al país: el 5 de diciembre estarán volando sobre el territorio nacional. En exclusiva con el Programa F-16 de la Fuerza Aérea, DEF accedió a los detalles de la presentación.

Zohran Mamdani y las cuatro victorias demócratas simultáneas que preocupan a Donald Trump

Más allá de las elecciones en Nueva York, el Partido Demócrata se impuso en otros tres estados pese a los esfuerzos electorales del republicano. ¿Un anticipo del 2026?

Rumbo a la COP30: cuáles son los datos sobre deforestación en Brasil que sorprenden al mundo

A pocos días del inicio de la Cumbre de Belém de Pará, Brasil dio a conocer los datos sobre deforestación. Qué dicen las cifras y cuál es la propuesta del país en vistas de la COP30.