InicioActualidadAhora sí es en serio...

Ahora sí es en serio…

El candidato que en el inicio parecía actuar como si fuera una broma de mal gusto ha demostrado que la política puede ser el arte de lo imposible. Escribe Alejandro Corbacho

trump

El candidato que en el inicio parecía una actuar como si fuera broma de mal gusto ha demostrado que la política puede ser el arte de lo imposible. Al igual que en otras épocas de la historia reciente, para llegar a ese resultado se necesita una conjunción de temas perfectamente alineados como ocurre a veces con los astros en el firmamento. Un gran número de ciudadanos muy descontentos y frustrados con los políticos tradicionales (en tal magnitud que se la denomina “política del resentimiento”), un candidato que no pertenece al cuestionado establishment partidario, y una campaña brillantemente diseñada y conducida para obtener la mayoría de electores.

Como resultado es este fenómeno, Trump asumirá la presidencia con gran poder institucional. Además del Ejecutivo, el partido Repúblicano logró la mayoría en ambas cámaras del Congreso y un control mayoritario de gobernaciones y legislaturas estatales. Con este respaldo, se espera también que pueda resolver el postergado nombramiento de un juez en la Corte Suprema que incline la institución hacia una orientación conservadora. El predominio de los Republicanos parece asegurado. El problema es que su candidato ganó a pesar del partido. Apoyado en las redes sociales pudo conectarse directamente con su electorado. Ello le valió el reconocimiento como el “presidente tuitero”.

Durante la campaña, se enfrentaron dos orientaciones siempre presentes en la política estadounidense, la aislacionista y la internacionalista. Ambas tendencias están presentes en distintas combinaciones en ambos partidos. En estas elecciones, Trump expresó una marcada visión de la primera, acompañada de un discurso cuestionando la globalización. ¿Podrá mantener sus promesas anunciadas bajo el signo del anti-establishment? ¿Se impondrá el trumpismo en la administración o la trama partidista institucional moderará sus posturas más extremas? Es claro que necesitará apoyarse en el partido para gobernar, pero ¿cuánto? Su mensaje de campaña fue “hacer América grande de nuevo para todos y quiero decir para todos”. El resultado de las elecciones ha dejado bien claro que la sociedad está profundamente dividida como no lo estuvo en muchos años. Parece muy difícil que podrá satisfacer “a todos”. La polarización es tan alta que desde ambos sectores –su electorado y la oposición-la alienación es una posibilidad latente.

De cara al futuro, el presidente electo es territorio inexplorado en la historia de su país. Para hallar algunas respuestas, podría empezar con las experiencias de Latinoamérica. En su último libro Samuel Huntington expresó su preocupación por la influencia negativa que los latinoamericanos podrían tener para los Estados Unidos y su cultura. Sin embargo, contrariamente a lo que ese autor afirma, el resultado de las elecciones muestra que el problema no son los inmigrantes. Lo negativo, en cambio, puede surge de la presencia de similitudes estructurales económicas y políticas. En ese caso, son las condiciones contextuales las que facilitan la irrupción de políticos oportunistas y de la aceptación de saltos al vacio por parte de las sociedades. Este fenómeno se alimenta de aquellos que se sienten postergados por la globalización e ignorados por las élites políticas de sus países. Al igual que en los liderazgos autoritarios de la región, Trump representa el fracaso del liderazgo de ambos partidos de ocuparse de la fractura social que lleva a sectores significativos de la sociedad a sentirse ignorados y abandonados. Lo que queda claro es que esta presidencia pondrá a prueba la robustez institucional y los valores de la democracia liberal en los Estados Unidos.

 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Putin, Xi Jinping, trasplante de órganos y la posibilidad de una vida prolongada

Un micrófono abierto reveló una conversación entre Vladimir Putin y Xi Jinping sobre el uso de trasplantes de órganos y biotecnología para prolongar la vida humana. Cuál es el debate  entre científicos y políticos.

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Contenido Relacionado

Putin, Xi Jinping, trasplante de órganos y la posibilidad de una vida prolongada

Un micrófono abierto reveló una conversación entre Vladimir Putin y Xi Jinping sobre el uso de trasplantes de órganos y biotecnología para prolongar la vida humana. Cuál es el debate  entre científicos y políticos.

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología.