Llegó a nuestra redacción y tiró la bomba. “Acá falta algo importante, que es fijar una política para Fadea. Nadie le dice qué debe fabricar. ¿Quién decidió producir el Pampa? No debería hacerse más porque tiene 35 años de antigüedad. Es obsoleto. ¿A quién se lo van a vender? No lo compra ninguno en el mundo. También, estamos hablando del Pucará, que tampoco debería existir, y de reemplazar al Mentor para entrenamiento básico, que tiene 55 años”, dice sin pelos en la lengua el vicecomodoro (R) Raúl Humberto Paz, director ejecutivo de la Cámara Argentina de la Industria Aeronáutica, ex jefe de Investigaciones y Desarrollos de la Fuerza Aérea, piloto de pruebas y licenciado en temas espaciales. Y enfatiza. “Se debe empezar por planificar y diseñar los aviones que van a venderse dentro de 15 años, y no es el que están fabricando ahora.
¿Para qué los están remotorizando, si nadie los quiere?”. Enumera las razones. “Los aviones de entrenamiento de avanzada ya son de quinta generación. Y los que tenemos son aparatos de segunda generación. Traigo inversores del extranjero y se mueren de risa con eso. Dentro de dos años le van a entregar los Pampa a la Fuerza Aérea. Están viejos. Los dejan contentos diciendo ‘otra vez volvió la industria aeronáutica’, pero ¿con quién van a competir en el mundo?”.
Habla de cifras. “Mantener la fábrica cuesta unos 150 millones de dólares por año”, y se pregunta: “¿Para fabricar qué? ¿40, 20…10 Pampa?”. Cuando se le pide una solución al problema, sostiene que debe cambiarse el objetivo de la empresa. “Hagan Fadea-Defensa para fabricar los Pampa y empiecen a pensar cuáles van a ser los reemplazos de los aviones militares. Y que los aviones para aeroclubes, de transporte, para Lade, etcétera, los fabrique bajo licencia en alianza con empresas extranjeras. En su momento les dije que armaran Fadea-México, Fadea-Sudáfrica o con cualquier otro país, porque los clientes están ahí y no acá. Y crear un consorcio privado-estatal con otro nombre. No tienen visión comercial”. Sin embargo, señala que el problema está asociado también con la realidad argentina frente al inversor. “Lo primero que pregunta cuando llega es: ‘¿Dónde me instalo?’. No hay ningún plan para hacerlo en ningún aeropuerto. Y hasta le piden un plus del 18% cuando en el Brasil no le cobran nada. Segundo, la tierra es del que la compra. Acá se la dan en concesión y a los 30 días lo pueden echar. Así, nadie vendrá a poner un solo peso”.
Vuelve a Fadea. “Los que hoy forman su directorio siguen dependiendo de la política. Entonces, están preocupados por si cambia el gobierno y si se van a quedar o no. Por eso, tiene que ser autónoma, como es el INVAP, que nada tiene que ver con la política”. Sin ser interrumpido, asevera que la visión de la empresa es a corto plazo. “Va a fabricar más Pampa. ¿Esa es la solución para mantener a 1200 empleados? Los están haciendo para justificarse porque no saben qué hacer. A los aviones que están en el taller hace cuatro años que los vienen armando. Normalmente, se tarda tres meses en terminar uno”.
Aquí, plantea un hecho dramático. “Cuando un representante de cualquier Fuerza Aérea del mundo venga a comprar el Pampa querrá ver dónde lo están usando. De los seis que se entregaron, la mitad está en la IV Brigada de Mendoza y la otra, en la de Río Cuarto. Vuelan nada más que dos con las partes de los otros cuatro que están desarmados. Después, preguntará por el stock de repuestos que necesitará todos los meses para volar 500 mil horas y no le saben qué contestar. Le vendieron el avión, y chau. No hay un departamento comercial en la fábrica. Estamos fuera del mundo mirando el mercado interno”.
Entre los proyectos que maneja la fábrica, está el diseño y desarrollo del entrenador básico IA-73. Aquí no duda. “Es invendible, porque ya existe ese avión en el mundo. Fue bochado comercialmente hace 10 años. ¿Para hacer cuántos? En su mejor época, la Fuerza Aérea tenía 50 Mentor para entrenar a los pilotos. ¿Vale la pena tener una fábrica para hacer nada más que cincuenta IA 73?”. Como colofón, dice con cierto desdén que “falta una visión estratégica, pero ¿con quién se habla de estas cuestiones? No hay nadie que me escuche. Viene gente del negocio aeronáutico desde afuera a preguntarme dónde puede invertir, y yo, ¿con quién hablo?”.
Totalmente de acuerdo.
Saben lo que dicen. Pero lo del vicecomodoro es muy interesante. Eso si, al tener la infraestructura y el personal, sería bueno pensar en licencias o royalty como para arrancar y obtener el know how.
la cosa en Argentina es asi aunque todos sepan que tiene razon no le van a hacer caso simplemente porque es militar. apenas pasen las elecciones se olvidan de fadea
Estoy de acuerdo, y da pena tanto esfuerzo en vano.También es cierto que el Consejo Profesional, los industriales del sector y los Operadores debieran unirse para refundar la industria¡si la queremos!
Me da esperanzas saber que si países como la India y Pakistán lograron desarrollar aviones de combate de la mano de Rusia y China no veo por qué no Argentina.
Leí que Pakistán tenía un menor desarrollo que la Argentina pero con la ayuda de China ya habría fabricado el JF-17 Thunder.
China considera a la Argentina un aliado estratégico con el cual tiene un importante acuerdo de cooperación en materia de defensa.
Sobre el acuerdo entre Argentina y China mencionado con anterioridad.
Embajada China Convenio: http://co.china-embassy.org/esp/xwfw/t319866.htm
Avances del Convenio: http://www.mindef.gov.ar/info.asp?Id=2022&bus=3&comboN=&criterioN=&vDiaN=&vMesN=&vAnioN=
Este gobierno lleva 8 años sin comprar un solo avión para FAA. Lamentablemente en los próximos cuatro años tampoco compraran nada. Son progre de la boca para afuera
Jajaja, es como el convenio que tenia el turco con los yankis!!!… Lo de la tierra es una ventaja, si despues la quiere entonces la puede comprar, con el resto estoy 100% de acuerdo.
Para saber la verdad de FAdeA te invitamos a la presentación de libro FAdeA y EMBRAER PASADO-PRESENTE-FUTURO.
A muchos no le gustara la información desprendida de sus páginas, otros apreciaran dejar el autoengaño para hablar de la realidad de una fabrica que no fabrica, solo con el dato de los IA-73 que se esperaban para el 2013 y súbitamente la fabrica avisa que salen en 5 o 6 años queda clara la falta de planificación, si a esto le sumamos la entrada de los GROB120TP Alemanes con motor Ingles, es una burla para el arrogante UNASUR1. Los invitamos a la presentación de este libro cuyo autor es Argentino, vivió los últimos 30 años en Brasil, el libro consta de 200 imágenes mayormente a color, un ATLAS, allí no solo el autor critica duramente la FAdeA, sino que también trae una propuesta extraoficial echa en conjunto con del ingeniero Ozires Silva, fundador de la EMBRAER y amigo personal del escritor.
– 16 de Octubre de 2013 18hs.
“La inviabilidad del IA-73 Unasur I”
Biblioteca Córdoba.
27 de Abril 375.
– 22 de Octubre 2013 18hs.
“El fracaso del CBA-123 vector”
Museo de la Mujer.
Rivera Indarte 55.
– 08 de Noviembre 2013 18hs.
“La Militarización del Espacio Exterior”
Sala Regino Maders. Legislatura Provincial.
Déan Funes esq Rivera Indarte 1º Piso.
Raulcortez.clan@hotmail.com – Raulcortez.clan@gmail.com
Comments are closed.