Trump y Biden se disputan la presidencia de Estados Unidos. En Argentina, hay 60.000 estadounidenses habilitados para votar. Foto: Archivo DEF.

Palpitando la jornada electoral del próximo martes 3 de noviembre, dialogamos con Virginia Tuckey, representante de la sección local del Partido Republicano, y Samantha Tigner, secretaria del comité demócrata en nuestro país. Por Mariano Roca

Los estadounidenses residentes en el exterior también pueden hacer sentir su voz en la contienda electoral del próximo martes, que definirá el futuro político de la principal potencia del planeta. En la Argentina, se estima que viven unos 60.000 y tienen derecho al voto en sus estados de procedencia. No se trata de un proceso engorroso. “Solamente tienen que registrarse y se les envía el sobre para que lo completen y lo envíen a su estado, en lo que se denomina el absentee ballot, señaló a DEF Virginia Tuckey, representante local de Republicans Overseas. Destacó, además, que la compañía postal estadounidense UPS puso a disposición un servicio con un precio especial para facilitar esta operación.

Por su parte, Samantha Tigner, secretaria del comité local de Democrats Abroad, recordó que, en el caso del Partido Demócrata el año electoral se inició en marzo, cuando los residentes en el exterior tuvieron la oportunidad de participar de las primarias. Un dato de color es que en esa ocasión, en la que por primera vez se instalaron centros de votación in situ en Argentina, quien se impuso ampliamente fue el senador Bernie Sanders. “Mucha gente que vive acá hace años no sabía que podía votar y nos llamó para consultarnos cómo tenía que hacer”, indicó. Ella misma emitió el absentee ballot en el estado de Washington, donde se encuentra inscripta, a pesar de ser nativa de Minnesota.

“Siento que hoy nuestra democracia en peligro”, afirmó Tigner, para quien una eventual reelección de Trump abriría “un camino oscuro” para su país. Destacó, asimismo, que la presencia de Barack Obama en las últimas semanas de la campaña fue muy importante. En la vereda opuesta, Tuckey manifestó que Donald Trump significó un regreso al “espíritu de sus años dorados” y aseguró que su administración le dio a los tres poderes del Estado “un ímpetu conservador, que se aleja de un establishment que desprecia los valores fundacionales de EE.UU”. Recordó que fue Abraham Lincoln, uno de los fundadores del Grand Old Party –como se conoce al Partido Republicano– quien “abolió la esclavitud y defendió con sangre la reunificación de EE.UU., conservando el espíritu de libertad de las trece colonias, la Constitución y la declaración de independencia, frente a las falsas ideas de la oligarquía del sur”.

“Siento que hoy nuestra democracia en peligro”, afirmó Tigner. Foto: Fernando Calzada.

Para Tuckey, Biden es “el candidato del establishment”, como lo fue Hillary Clinton en 2016. Además, lamentó que exista un grupo de simpatizantes republicanos bautizado como Lincoln Project, que “ha llevado adelante una campaña muy sucia contra Trump”. “Son hombres de finanzas y negocios de Wall Street y de Nueva York, personas muy vinculadas a los negocios con China y a cierto lobby de la energía verde”, precisó. De todos modos, se mostró confiada en un triunfo del actual mandatario porque, según expresó, “el entusiasmo que se ha visto los meetings electorales de Trump no se lo vio en ningún momento en los actos de Biden, ni siquiera cuando apareció Obama”.


“Siento que nuestra democracia está en peligro si Trump es reelecto”, señaló la demócrata Samantha Tigner. Para la republicana Virginia Tuckey, en cambio, el actual presidente “representa los verdaderos valores de los padres fundadores de EE.UU”.


Consultada sobre la importancia del electorado latino en EE.UU., Samantha destacó que es cada vez mayor, lo que queda demostrado por “la cantidad de dinero que los candidatos están invirtiendo en la campaña para ganar esos votos”. Para Tuckey, no existe un único tipo de votante latino: Los cubanos tienden a ser más conservadores y a apoyar electoralmente a los republicanos. Votan a favor de Trump porque demostró tener un trato nada amigable con los dictadores de ese país, al contrario de lo que hizo Obama durante su gobierno. Hoy las calles de Miami estallan a favor de Trump. Lo mismo ocurre, a juicio de la representante republicana, con los venezolanos que escaparon del régimen de Chávez y Maduro, quienes “no quieren saber nada con la izquierda que, hoy en día, está representando el Partido Demócrata”. La exponente republicana reconoció que las comunidades mexicana y centroamericana afincadas en EE.UU. suelen votar mayoritariamente a favor de los demócratas, pero matizó que “esa diferencia tiende a achicarse” y que están surgiendo cada vez más grupos de “Latinos for Trump”.

Para Tuckey, Biden es “el candidato del establishment”, como lo fue Hillary Clinton en 2016. Foto: Archivo DEF.

Respecto de las relaciones entre América Latina y EE.UU., la representante demócrata en nuestro país espera que “haya un cambio positivo”. Se encargó de puntualizar que Trump visitó una sola vez América Latina, en ocasión de la Cumbre del G-20 en Buenos Aires, mientras que Biden visitó 16 veces la región cuando era vicepresidente de Barack Obama. “Lo que más se escucha de los estadounidenses residentes fuera de EE.UU. es que extrañamos un presidente que entienda la importancia del vínculo con nuestros vecinos, con Argentina y con el mundo en general”, observó, y remarcó que “Biden dijo que entiende la necesidad de volver a trabajar con la comunidad global”. En cuanto a los lazos bilaterales con la Argentina, Tuckey considera que “nunca hubo en nuestro país una relación consistente, coherente y de verdaderos socios con EE.UU., como sí ocurrió en Brasil que, desde la época del imperio siempre mantuvo una relación muy seria y sólida con EE.UU”.


Una preocupación común es que los resultados de la elección no se conozcan el martes 3 de noviembre y tengan que pasar varias semanas hasta conocer el ganador.


Respecto de la jornada del próximo martes 3 de noviembre, ambas reconocen que posiblemente no se conozca el resultado final de la elección ese día. “Pensamos que será una noche larga y existe la posibilidad de que pasen varios días o semanas hasta saber quién ganó”, admitió Tigner. Por su parte, para Virginia Tuckey, “los que están buscando sembrar dudas sobre la aceptación de los resultados son los demócratas” y recordó que hace cuatro años Hillary Clinton no reconoció su derrota a manos de Trump, por lo que hubo que esperar  hasta el día siguiente a que diera su discurso. Respecto de este último punto, la representante del comité demócrata en Argentina aclaró que del lado de Hillary Clinton “nunca se habló de fraude, como sí lo está diciendo ahora Trump en estas elecciones”.

“Lo que están pidiendo los republicanos es transparencia”, enfatizó la representante local de Republicans Overseas, que manifestó también su preocupación por el accionar de grupos violentos durante la campaña. Apuntó, específicamente, a Black Life Matters, que lideró las protestas de la comunidad afroamericana contra la violencia policial, y al movimiento Antifa (“AntiFascistas”), que Trump mencionó explícitamente durante los debates. “Yo lo lamento, pero creo que puede suceder un escenario de violencia. Ojalá me equivoque y el proceso se desarrolle en paz”, señaló. Sin embargo, anticipó, “de ganar Trump, en algún punto los demócratas no lo van a aceptar o van a tirar de la cuerda hasta que se rompa”.

La gran esperanza de  Tigner es la gran cantidad de personas que ya ejercieron su derecho en el llamado “voto temprano” (early voting), que ya superó los 75 millones. “Ha habido mucha más gente votando que en 2016 y esas son voces que no se escuchaban antes. Esperamos que se vuelquen a favor de Joe Biden y de Kamala Harris”, completó la voluntaria de Democrats Abroad, que se mostró optimista y confiada de cara al próximo martes.

LEA MÁS

A 19 años del horror: ¿cómo cambió el mundo tras los atentados del 11 de septiembre de 2001?

El estilo Trump y la seguridad internacional