Se cumplen hoy noventa días de la desaparición del submarino ARA San Juan. A pesar de las intensas tareas de búsqueda, aún no hay ningún indicio de donde podría llegar a estar y, en las últimas horas, el gobierno nacional anunció una millonaria recompensa a quien aporte datos que ayuden a dar con él.


Antecedentes: El submarino ARA San Juan es un submarino tipo TR-1700, de propulsión diésel-eléctrica, construido en Alemania y botado en 1983, en servicio para la Armada Argentina y pertenece a la flota de Fuerza de Submarinos, junto con el ARA Salta y el ARA Santa Cruz, desde 1985. Entre 2009 y 2016, fue sometido a la reparación de media vida en el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), integrado por los astilleros Tandanor y Almirante Storni (ex Domecq), extendiendo la vida útil de la nave por 30 años.

Los hechos: El 15 de noviembre del 2017, cuando se hallaba a 432 kilómetros de la costa a la altura del Golfo de San Jorge, el ARA San Juan informó de su última posición. Navegaba desde Ushuaia hacía la Base Naval de Mar del Plata, con 38 tripulantes y 6 buzos tácticos a bordo. El hecho trascendió a la prensa la noche del día siguiente, y fue informado oficialmente dos días después mediante un comunicado oficial de la Armada Argentina,​ en el que informó que se había iniciado el Protocolo SAR (búsqueda y rescate).

La búsqueda: La esperanza de encontrar con vida a los 44 tripulantes hizo que se sumen a las tareas de búsqueda y rescate más de 18 países, entre ellos Rusia, Estados Unidos, Alemania, Brasil, Chile, Canadá, España, Reino Unido; 28 buques, 9 aeronaves y más de 4000 hombres y mujeres. A medida que fueron pasando los días, se rastrillaron miles de kilómetros cuadrados, descartando indicios que lamentablemente no se correspondieron con el submarino perdido. Al principio la Armada, a través de su vocero, Capitán de Navío Enrique Balbi, brindaba dos conferencias de prensa al día, y a medida que fueron pasando las semanas, pasaron a ser una por día y posteriormente se dejaron de hacer y se las reemplazó por el envío de gacetillas de prensa. Hoy en día, ya sin posibilidades de encontrar sobrevivientes, continúan las tareas de búsqueda del ARA San Juan, con el buque oceanográfico “Yantar” de la Federación Rusa, la corbeta ARA “Spiro” y el aviso ARA “Islas Malvinas”, con el ROV (vehículo operado remotamente) ruso embarcado “Panther Plus”.

Lo que se sabe: Oficialmente se hizo referencia a una implosión, “un evento anómalo, violento, corto, consistente con una explosión no correspondiente con una explosión nuclear”, informado en conferencia de prensa, el 23 de noviembre pasado. Esta implosión, provocada por la entrada de agua en la zona de baterías, habría sido mortal para la tripulación, según manifestó el ex analista de la Oficina de Inteligencia Naval de EEUU (ONI, por sus siglas en inglés), Bruce Rule, quien elaboró un informe donde asegura que el submarino argentino fue destruido por completo como resultado de esta explosión en cuestión de microsegundos, sin dejar rastros de vida.

Lo último: El 6 de febrero, el Presidente Mauricio Macri se reunió con familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan en la Casa Rosada. Allí, les expresó su dolor y prometió continuar con la búsqueda del submarino con todos los recursos y tecnología posibles, y ante los rumores de que Rusia dejaría de formar parte de la búsqueda, desde el gobierno nacional se impulsó una recompensa de 98 millones de pesos a “quienes brinden información y datos útiles que permitan dar con el paradero y la ubicación precisa del Submarino ARA San Juan”, según establece la resolución del Ministerio de Defensa 131-E/2018, publicada ayer en el Boletín Oficial de la República Argentina.