Foto del usuario de Twitter @HusngJet0715

Esta semana fue Taiwán, pero ningún punto del planeta está a salvo de las inesperadas sacudidas de la corteza terrestre. Dialogamos con María Inés Ruocco y Rodolfo A. del Valle para conocer más de este fenómeno.

Esta semana, 90 temblores y un potente terremoto de 5,4 en la escala de Richter provocó graves daños materiales, una decena de muertos, personas desaparecidas y casi 300 heridos. Por estas horas continúan los rescates.

DEF analizó el origen de estos fenómenos con dos especialistas, María Inés Ruocco y Rodolfo A. del Valle, doctores en Geofísica y Geología respectivamente. 

-¿Qué es un sismo o terremoto?
– Dr. Rodolfo del Valle: Es una sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada, entre otras formas, como ondas sísmicas. Generalmente se producen por actividad en fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas: fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos, impactos de asteroides o incluso pueden ser producidas por el hombre al realizar pruebas nucleares subterráneas. El punto de origen de un terremoto se denomina foco o hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre que se encuentra directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (tsunamis) o actividad volcánica. Para medir la energía liberada por un terremoto se pueden emplear diversas escalas, la escala de magnitud de Richter (de 0-10 grados). La intensidad con que se percibe un terremoto en distintas áreas, según su proximidad o lejanía al epicentro, se suele medir en la escala Mercalli (de 0-12 grados).

-¿Por qué se producen los terremotos?
-Dra María Inés Rouco: Los terremotos se producen por la liberación de energía en la corteza terrestre, acumulada por actividad volcánica y/o tectónica, la cual se origina principalmente en los bordes activos de las placas tectónicas. Aunque la actividad tectónica y volcánica son las causas principales que generan terremotos hay otros factores que pueden originarlos: modificaciones del régimen fluvial, variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones, fracking, explosiones nucleares, etc. Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, los cuales están generalmente en el rango de microsismos, detectables sólo por sismógrafos.

-¿Cómo se propagan los terremotos?
-R.del V.: El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas son principalmente de tres tipos: 1) Ondas longitudinales, primarias o “P”. Se propagan a velocidades de 8 a 13 km/s en el mismo sentido que la vibración de las partículas, tal como el sonido. Circulan por el interior de la Tierra, donde atraviesan líquidos y sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medición o sismógrafos. 2) Ondas transversales, secundarias o “S”. Son más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s). Se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas y atraviesan únicamente sólidos. En los sismógrafos se registran en segundo lugar. 3) Ondas superficiales. Son las más lentas: 3,5 km/s. Son las que causan más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas (olas) que se forman sobre la superficie del mar. En los sismógrafos se registran en último lugar. En un evento sísmico las ondas registradas por los sismógrafos se inscriben dentro de una envolvente que aumenta su amplitud, para luego decrecer hasta desaparecer. En cambio la señal producida por una detonación nuclear muestra una amplitud máxima en el primer instante, decreciendo más o menos uniformemente durante el resto de la señal, hasta desaparecer.

-¿Dónde se producen  los terremotos?
-M.I.R.: Los terremotos de origen tectónico ocurren comúnmente en zonas donde la concentración de fuerzas generadas en los límites de las placas tectónicas da lugar a movimientos de reajuste en la corteza de la Tierra. Por este motivo los sismos de origen tectónico están íntimamente relacionados con la formación y actividad de fallas geológicas. Generalmente acontecen al final de un ciclo sísmico: período durante el cual se acumula deformación en el interior de la corteza, cuya energía se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente. Las zonas de más alto riesgo sísmico son las próximas a los contactos activos entre placas, disminuyendo a medida que la región considerada se aleja de los mismos, aunque también existen zonas de intraplaca con actividad sísmica y ninguna región de la Tierra está exenta de tal riesgo. La ciencia no ha podido predecir con exactitud cuándo se producirá un sismo.

-Qué son tsunamis?
-R.del V.: Los tsunamis o maremotos son enormes olas marinas que al viajar desplazan gran cantidad de agua hacia las costas, y que, en su mayor parte, están producidos por terremotos submarinos, con importante componente vertical de desplazamiento de bloques y de igual magnitud o mayor a 7,2 en la escala Richter. En el mar abierto las distancias entre las crestas de las ondas marinas son cercanas a 100 km. Los períodos varían entre cinco minutos y una hora. Según la profundidad del agua, los tsunamis pueden viajar a velocidades de 600 a 800 km/h y pueden desplazarse grandes distancias a través del océano, de un continente a otro.

La Argentina y los sismos
Consultados acerca de la posibilidad de sufrir algún tipo de actividad sísmica en la región del Plata, los especialistas explicaron que “contrariamente a las creencias populares Buenos Aires y sus alrededores, a pesar de situarse en una zona de baja actividad sísmica, no es asísmica. Puede sufrir terremotos y ser ellos bastante intensos. A las 00:20 AM del 5 de Junio de 1888, con epicentro entre las ciudades de Colonia y Buenos Aires, a 30 km de profundidad, con una magnitud grado 5,5 en la escala Richter y una duración de entre 45-58 segundos se produjo el mayor terremoto registrado en la zona. En Uruguay los principales efectos se produjeron en las ciudades de Punta del Este y Maldonado. El primer terremoto documentado en la región del Plata, se produjo el 9 de agosto de 1848 a las 18:35 hs, y duró unos 5 segundos, acompañado de una serie de réplicas, la última el 11 de septiembre, las cuales duraron entre 2-16 segundos, con epicentro en la Cuenca de Punta del Este, altamente fallada, por lo que pueden ocurrir movimientos telúricos, produciendo las ondas que dan lugar a los temblores. Aún a sabiendas de la ocurrencia de estos terremotos, se desconoce si en ambas regiones del Plata se han tomado desde entonces medidas antisísmicas en las construcciones.

Nuestro país está dividido en cinco zonas sísmicas con nivel creciente de actividad desde la cero hasta la cuatro. La Zona Cero, de menor riesgo sísmico, comprende el este argentino, la mesopotamia, el litoral atlántico e incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es la zona con menor actividad sísmica del país, pero no está libre de sismos, como habitualmente se cree. Hacia el oeste, el nivel de actividad va creciendo; una de las ciudades importante que se halla dentro la Zona Uno es la capital de Córdoba. Por su parte, la ciudad de San Miguel de Tucumán se ubica en la Zona Dos, mientras que la Zona Tres cubre parte de la provincia de San Juan y Mendoza, parte de La Rioja y parte de las provincias de Salta y Jujuy, las cuales también son de alta sismicidad. La Zona Cuatro es la de mayor actividad sísmica y cubre el resto de las provincias de San Juan y Mendoza, donde se registran de 20 a 25 sismos diarios, no todos percibidos por la población, pero sí por los instrumentos (e.g. sismógrafos, acelerómetros). El sismo de mayor magnitud registrado en la Argentina ocurrió en 1894 a 30 km de profundidad en el noroeste de la provincia de San Juan y tuvo una magnitud 8 en la escala Richter. En adyacencias de la Base Orcadas, en el Sector Antártico Argentino, el 4 de agosto de 2003 se produjo un sismo de magnitud 7,5 en la escala Richter, que generó un tsunami atenuado por la capa de hielo marino que rodeaba la isla Laurie, lo cual evitó la destrucción de dicha Base”.