Continúa la búsqueda del submarino de la Armada que perdió contacto con la Base de Operaciones el pasado miércoles. FUENTE: Ministerio de Defensa y Armada Argentina. Foto: Ministerio de defensa, Presidencia de la Nación.
El ARA San Juan (S-42) es un submarino de origen alemán del tipo TR-1700 que sirve a la Armada Argentina desde 1985. Es de propulsión diésel eléctrica convencional con sistema snorkel, concebido para ataques contra fuerzas de superficie, submarinos, tráfico mercante y operaciones de minado. A continuación, un repaso por las distintas etapas de la búsqueda:
Miércoles 15 de noviembre – Día 0
El miércoles por la mañana el ARA San Juan dejó de comunicarse con la Base Naval Mar del Plata. Se encontraba con 44 personas a bordo, volviendo del ejercicio militar “III Etapa de Mar”, en Ushuaia, junto a los destructores ARA “Sarandí”, el buque ARA “La Argentina”, la corbeta ARA “Rosales” y el carguero ARA “Bahía San Blas”.
Al finalizar esta comprobación, emprendió su regreso hacia el puerto de Mar del Plata, y ese mismo día la Armada Argentina perdió todo tipo de comunicación con el submarino. A partir de allí y tras varios intentos de retomar las comunicaciones, comenzaron las tareas de búsqueda.
Jueves 16 de noviembre – Día 1 de búsqueda
Se cree que el submarino continúa su tránsito el miércoles 15 desde la Base Naval Ushuaia a su apostadero de la Base Naval Mar del Plata. -A las 22 hs de ese día no se comunica con la Base de Operaciones del Comando de la Fuerza de Submarinos de la Armada. A las 22 del jueves se esperaba la comunicación y tampoco se comunica. El San Juan debía reportar a la Base de Operaciones del Comando de la Fuerza de Submarinos de la Armada Argentina cada 48 horas.
Su última posición conocida es en la zona del Golfo San Jorge, 240 millas náuticas (432 km)
Por la tarde, una aeronave Tracker de la Base Aeronaval “Comandante Espora”, y una de la Escuadrilla de Vigilancia Marítima B-200 desde la Base Aeronaval “Punta Indio”, efectuaron vuelos destinados a la localización del San Juan.
Viernes 17 de noviembre – Día 2 de búsqueda
Se inician las operaciones para retomar comunicaciones con el submarino por haber perdido enlace en un tiempo estipulado.
El ministro de Defensa, Oscar Aguad adelantó su regreso de Vancouver, Canadá, donde participaba de la United Nation Peacekeeping Defence, y se trasladó de inmediato a Mar del Plata para acompañar a las familias de los tripulantes y comandar de cerca el operativo para retomar contacto con el submarino ARA San Juan.
A las 19 hs. la Armada Argentina inicia el operativo para restablecer el contacto, que se desplegó de acuerdo a lo previsto en el protocolo del Plan “SARSUB” (por sus siglas en inglés Search and Rescue Submarine, Búsqueda y Rescate de Submarino).
Se le ordenan a todas las estaciones de comunicaciones terrestres a lo largo del litoral argentino, la búsqueda preliminar y extendida de las comunicaciones y escucha en todas las posibles frecuencias de transmisión del submarino.
Continúan los vuelos de la aeronave Tracker de la Base Aeronaval “Comandante Espora”, y de la Escuadrilla de Vigilancia Marítima B-200 desde la Base Aeronaval “Punta Indio”.
Se ordenó el despliegue del Destructor ARA “Sarandí” con un helicóptero embarcado y la corbeta ARA “Rosales”, ambas del Comando de la Flota de Mar, que se encontraban navegando en control de los espacios marítimos de interés en el mar argentino, y la corbeta ARA “Drummond” de la División Patrullado Marítimo.
El Comando de la Fuerza de Submarinos con asiento en la Base Naval Mar del Plata y responsable de la ejecución del Plan SARSUB, toma contacto con los familiares de los 44 tripulantes embarcados, a los efectos de mantenerlos informados del desarrollo de las operaciones de localización y los motivos de la pérdida de las comunicaciones.
Sábado 18 de noviembre – Día 3 de búsqueda
Se suman a la búsqueda los los buques oceanográficos ARA “Austral” y ARA “Puerto Deseado”, con expertos del CONICET y del Servicio de Hidrografía Naval a bordo, para operar las sondas multihaz y magnetómetros, las corbetas ARA “Spiro” y “Robinson”, el Buque Logístico ARA “Patagonia”, el Destructor ARA “La Argentina” y el Transporte ARA “San Blas”.
Se confirma el ofrecimiento de apoyo al caso SAR del submarino de distintos organismos nacionales e internacionales, militares y civiles: 1 Avión Hércules C-130 de Fuerza Aérea Argentina; 1 Avión de exploración B-300, el Patrullero tipo “Mantilla” y el buque de apoyo al buceo “Tango” de la Prefectura Naval Argentina; 1 Sonar de barrido lateral a bordo “Dr. Angelescu” de la Secretaría de agroindustria (Argentina); el Buque de apoyo “Skandi Patagonia” de la empresa Total S.A.; 1 Avión de exploración P3-B de la NASA, 1 avión P-8 y 1 el escuadrón de rescate de submarinos de la Armada de los Estados Unidos de América; 1 avión de exploración P-295 y el buque hidrográfico “Cabo de Hornos” de la Armada de Chile; 1 Avión C-130, el buque de investigación “Protector” y el Patrullero “Clyde” de la Armada de Inglaterra; 1 Satélite de radar de apertura lateral y sintética de la CONAE, INVAP, ARG / ITALIA; 1 Avión de exploración P-3 de la Fuerza Aérea del Brasil, y la Fragata “Rademaker” y el Rompehielos “Alte. Maximiano” de la Marina del Brasil; 1 Buque de la Enap Sipetrol (Argentina/Chile); y El Nato Submarine Rescue System de Francia.
La Armada informa que los equipos de rescate y los buques afines, se concentrarán en Comodoro Rivadavia y los aviones de exploración marítima operarán desde las Bases Aeronavales “Almirante Zar” y “Espora”. Los mismos se irán utilizando a medida que sean necesitados para mantener el esfuerzo de búsqueda y evitando interferencias mutuas
El Ministerio de Defensa informa que se detectaron durante esta jornada siete llamadas satelitales que se habrían realizado desde el submarino ARA San Juan y que no llegaron a enlazar con las bases de la Armada Argentina, lo que indicaría que la tripulación intenta restablecer contacto.

Domingo 19 de noviembre – Día 4 de búsqueda
La Armada Argentina informa a través de su vocero que se triplican los esfuerzos para encontrar el ARA San Juan, con participación de 7 países, que por el momento no se descarta ninguna hipótesis y que por las malas condiciones climáticas (con olas de hasta 6 metros), se intensifica la búsqueda vía aérea del submarino, que a su vez aseguró que la tripulación no tendría inconvenientes con los víveres y el oxígeno. Se espera una nueva conferencia de la Armada para las primeras horas de la tarde.
Por la tarde arriban a Comodoro Rivadavia los dos aviones de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de Norteamérica con el Escuadrón de Rescate de Submarinos de la Armada de ese país. Este equipo “de élite” está compuesto por un minisubmarino y una campana de rescate, y un vehículo sumergible remoto para inspección ocular.
A la Base Aeronaval “Comandante Espora” llega el Avión de exploración P-3 de la Fuerza Aérea del Brasil.
Los 2 aviones de la Prefectura Naval Argentina (PNA) y el Hércules de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) concretaron diferentes vuelos en el área de operaciones donde se busca al ARA San Juan.
El avión de exploración P-295 de la Armada de Chile se encuentra alistado, a disponibilidad y a requerimiento de la Armada Argentina
El avión Hércules C-130 de la Marina Real Británica sobrevuela un área de exploración asignada dentro del Área de Operaciones (AROP), y el buque de investigación “Protector” navega barriendo el fondo de la derrota prevista del submarino hacia Mar del Plata de sur a norte con su sonda multihaz.
Los buques oceanográficos ARA “Austral” y “Puerto Deseado”, el buque de apoyo al buceo “Tango” de la PNA y el buque “Dr. Angelescu”, de la Secretaría de Agroindustria, navegan barriendo el fondo de la derrota del submarino de norte a sur, con sus sondas multihaz, magnetómetros y sonar de barrido lateral.
Las condiciones meteorológicas reinantes en la zona de búsqueda fueron adversas con olas de seis metros y vientos muy fuertes.

Lunes 20 de noviembre – Día 5 de búsqueda
El Presidente de la Nación, Mauricio Macri, arriba a la zona de búsqueda del Submarino para reunirse con los familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan.
Se confirma que los 7 intentos de comunicación no fueron efectuados por el buque. Las condiciones meteorológicas son muy desfavorables: continúan con olas de hasta 7 metros, lo que hace que la búsqueda se intensifique en la modalidad aérea y no se puedan hacer los rastrillajes navales.
Martes 21 de noviembre – Día 6 de búsqueda
Por la noche, una de las aeronaves participante de las tareas divisa una balsa en el área de operaciones. La Corbeta ARA “Rosales” y el Destructor ARA “Sarandí” se dirigen al lugar y, durante una maniobra complicada, se logra enganchar la balsa y es subida a bordo. De acuerdo a la marca y la nomenclatura que lleva, el Comando de la Fuerza de Submarinos informa que no corresponde al material provisto al submarino ARA “San Juan”.
Durante el vuelo de regreso del P8 se divisan bengalas blancas. Luego se confirma que no pertenecen al ARA “San Juan”.
Desde Comodoro Rivadavia se alistan a zarpar dos buques del Escuadrón de Rescate Submarino de la US Navy: Skandi Patagonia y Sophie Siem; que llevan material de alta tecnología. A bordo del Skandi se encuentra personal de la Armada a fin de brindar asesoramiento.
Las operaciones continúan, como se vienen haciendo en los últimos seis días, con esfuerzo de exploración aérea las 24 horas.
Debido a las mejoras en las condiciones meteorológicas, los buques pueden intensificar el patrullaje marítimo y optimizar la performance de sus sensores.
Como parte de las operaciones, el USN Atlantis, el HMS Protector y el ARB “Almirante Maximiano” se suman a los buques oceanográficos ARA “Austral” y ARA “Puerto Deseado”, empleando sus sensores de sonda multihaz en el área de operaciones.
Numerosas unidades navales y aéreas, nacionales y extranjeras, con diversas tecnologías a bordo, continúan a disposición para ser afectadas cuando sea necesario.
Miércoles 22 de noviembre – Día 7 de búsqueda
El Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada continúa con el mejor empleo de todos los medios disponibles, y se suman recursos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Noruega, Italia, Alemania, Brasil, Chile, Uruguay, Perú y Colombia, teniendo en cuenta las características del área de operaciones (AROP), la meteorología y el tipo de sensores que posee cada unidad.
En la madrugada, ante un posible ruido en el área de operaciones se destaca el Destructor ARA “Almirante Brown”, la Corbeta ARA “Spiro” y una aeronave P3 de la Fuerza Aérea de Brasil, pero tampoco obtienen mayor información ni resultados favorables.
El Skandi Patagonia de la empresa Total, que trasladó a bordo el equipamiento de rescate de la Armada de Estados Unidos (US Navy) y personal coordinador de la Armada Argentina, arribó en horas de la tarde al área de operaciones.
-Desde Comodoro Rivadavia, el buque Sophie Siem de la empresa ENAP Sipetrol se está adaptando y alistando para embarcar más material de rescate de la US Navy. Se encuentran afectadas a esta operación de búsqueda y rescate todas las unidades de la Armada disponibles.
La difusión del listado de los 44 tripulantes del Submarino ARA “San Juan” se encuentra limitada por estar el caso SAR radicado en el Juzgado Federal de Caleta Olivia.

Jueves 23 de noviembre – Día 8 de búsqueda
Rafael Grossi, embajador argentino en Viena (Austria), lugar donde funciona la Organización de Control de Test Nucleares (CNBTO), informa un incidente hidroacústico registrado por esa organización el pasado miércoles 15 de noviembre a las 10.31 hs, “de características anómalo, singular, corto y violento, no nuclear, consistente en una explosión”, muy próximo a la última posición conocida.
La Armada confirma el dato y se les comunica a los familiares de los 44 tripulantes este registro.
A partir de ese dato se concentra la exploración en ese sector, pero sin descuidar las operaciones de búsqueda en otras áreas.
Unidades científicas, aéreas y de superficie de la Armada Argentina son enviadas hacia esa posición por constituir el escenario más crítico, debido a la profundidad del lugar.
A pesar de las tareas de búsqueda no se obtienen resultados favorables.
El resto de las zonas del área de operaciones continúan siendo exploradas pero aún sin resultados favorables.
El Skandi Patagonia inicia la búsqueda en el área de operaciones.
En Comodoro Rivadavia continúa el alistamiento del Sophie Siem de la empresa Sipetrol, para embarcar más material de rescate de la Armada de Estados Unidos destinado a ser empleado en el área de operaciones.
El vocero de la Armada, Capitán de Navío Enrique Balbi, informa que sigue el rastrillaje en la zona de búsqueda. En total hay 6 buques realizando ese mapeo de fondo. Hay 3 destructores y una corbeta de la Armada Argentina, para hacer también una detección activa con sus sensores subacuas. En lo aéreo se sigue con el P3 (Brasil) y el P8 (Estados Unidos) y un Hércules (Argentina).
La Armada pide colaboración en cuanto a la precisión de la información y confirma que ninguna unidad de la Armada Argentina zarpa sin que esté en perfectas condiciones.
Asimismo, el vocero de la Armada confirma que se cumplió el plan de búsqueda en tiempo y forma.
Viernes 24 de noviembre – Día 9 de la búsqueda
El submarino ARA “San Juan” aún no fue localizado. Continúa la búsqueda y la contención de las familias.
La Armada reitera que desde el episodio registrado la semana pasada no se vulneró ningún protocolo.
La Fuerza decide centralizar la transmisión de la comunicación exclusivamente desde el Edificio Libertad de la ARA y en la Base Naval de Mar del Plata sólo lo que tiene que ver con la contención a los familiares.
El Presidente Mauricio Macri se dirige al Edificio Libertad, sede de la Armada Argentina. Desde allí, y en conferencia de prensa, aseguró que seguirá “hasta el final” la búsqueda del ARA San Juan. “No tenemos que aventurarnos a buscar culpables”, dijo Mauricio Macri. A su vez, agradeció a la “comunidad internacional” y a los “países amigos” el apoyo brindado. El Ejecutivo explicó que se necesitará una “una investigación seria que arroje certezas” ya que es necesario “entender cómo un submarino, que se había llevado a reparación y estaba en condiciones, sufrió aparentemente esta explosión”.
Se suma a la búsqueda un avión Antonov An-124, un avión de cargo ruso-ucraniano , que se incorpora tras una comunicación telefónica entre el presidente Mauricio Macri y el líder ruso, Vladimir Putin, para coordinar una mayor asistencia. El Antonov es el cuarto avión más grande del mundo. Pesa 175 toneladas y mide 60 metros de largo y 21 metros de alto. Carga hasta 150 toneladas y es usado exclusivamente para mover locomotoras, turbinas, yates y material de grandes dimensiones.
