Argentina fue anfitriona del foro, que reúne a 24 países. El Presidente de la Nación, el Secretario General adjunto de Operaciones de Paz de la ONU, y ministros y autoridades de Defensa de toda la región participaron de la conferencia, que tuvo lugar en el Edificio Libertador.
Por Patricia Fernández Mainardi
“Estamos en un mundo particularmente conmocionado. Es un tiempo de transformación. La geopolítica está cambiando y siempre que lo hace, el riesgo de violencia militar aumenta“, sostuvo el presidente Alberto Fernández. Fue en la apertura de la Conferencia de América Latina y el Caribe sobre Operaciones de Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ALCONU). En su discurso, además, resaltó la importancia del multilateralismo.
Un dato: la República Argentina fue elegida anfitriona del foro. El evento, que tuvo lugar en el edificio Libertador, reunió a los titulares de Defensa de los países de la región con el objetivo de consolidar la articulación entre las naciones en lo vinculado a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU y promover una perspectiva y estrategia regional en la materia.
Dieciséis Ministros de Defensa (o equivalentes en la región), 8 representantes de de países observadores extrarregionales, sumaron un total de 24 delegaciones presentes en Buenos Aires.
Vivir y hacer la paz: dos premisas claves para la ONU
En 2022 se llevó adelante en Lima, Perú, la primera Conferencia en esta materia. Allí se acordó, mediante consenso, la creación de la Red de América Latina y el Caribe de Cooperación para el Mantenimiento de la Paz (RELACOPAZ) y el documento resultante del encuentro: la Declaración “Vivir en Paz“.
La Red nació con varios objetivos que apuntan a constituirse como mecanismos de articulación regional y de concertación política en materia de Defensa en el marco de la ONU: incrementar y optimizar la participación de la región en las Operaciones de Paz; fomentar la cooperación en preparación, financiamiento y equipamiento; sumar mujeres en los despliegues; y promover el conocimiento en el área son algunos ejemplos de las metas pautadas.
Esta vez, en Buenos Aires, las autoridades de Defensa presentes se reunieron para aprobar una nueva Declaración, “El deber de hacer la Paz”, y el Estatuto Constitutivo que pone en funcionamiento a la RELACOPAZ.

La palabra de Alberto Fernández
El Presidente argentino fue el primero en tomar la palabra en el momento de la apertura. El ejecutivo, no sólo remarcó el papel del multilateralismo, sino que también subrayó que si bien nuestra atención se concentró en la Guerra entre Rusia y Ucrania, la violencia también se extiende hacías otras latitudes.
“El multilateralismo supone que somos iguales. Puedo ser parte del BRICS y nadie puede cuestionar eso. El multilateralismo exige respeto a los principios de la ONU. Si soy parte del mundo, tengo que respetar las reglas que el mundo ha aceptado imponer”, dijo Fernández, minutos antes de dirigirse a los funcionarios presentes: “Ustedes, hombres y mujeres dedicados a la defensa de sus países, que el primer propósito sea asegurar la paz“.

“Argentina apuesta a ser referente en la promoción de solución pacífica”
Por su parte, a la hora de tomar la palabra, el Ministro de Defensa Jorge Taiana dijo que nuestra región ha dado muestras de un gran compromiso y responsabilidad en el terreno de la paz: “En un contexto internacional de extrema complejidad, Argentina mantiene la apuesta a ser referente en la promoción de la solución pacífica de controversias y en la defensa del Derecho Internacional del pleno respeto a los derechos humanos”.
En esa misma línea se expresó el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Santiago Cafiero: “Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz son uno de los pilares de la política exterior argentina”.
Jean Pierre Lacroix, secretario general adjunto de Operaciones de Paz de la ONU, en su discurso no sólo homenajeó a los hombres y mujeres de la región que sirven en Operaciones de Paz, sino que también resaltó el rol esencial de los marcos regionales en estas acciones. En ese sentido, añadió que las Operaciones de Paz permiten unir esfuerzos para enfrentar los retos y desafíos actuales.

Cambio climático, conflictos, crimen organizado y nuevas armas: ¿cuáles son las amenazas a la paz mundial?
En rueda de prensa, el Secretario General adjunto de la ONU se refirió a los desafíos que enfrenta la comunidad internacional. Para Jean Pierre Lacroix estos están relacionados con una comunidad fragmentada, con la evolución de los conflictos y surgimiento de nuevas armas, con el impacto del cambio climático y actividades criminales internacionales.
“Para enfrentar mejor esos desafíos necesitamos cooperación regional, apoyo y compromiso. Lo que demuestra esta reunión es eso”, concluyó, al tiempo que subrayó el papel que tienen en este contexto los países de América Latina y el Caribe. “Estamos tratando de replicar esta cooperación regional en otras partes del mundo”, añadió.
El funcionario de la ONU también habló sobre la situación de África: “Está afectada por varios factores que intensifican los conflictos. Por ejemplo, la mayoría de los conflictos que afectan a los países de este continente están vinculados al cambio climático de manera significativa”.
En esa línea, Lacroix también indicó que actividades criminales como el tráfico de personas, de drogas y la explotación ilegal de recursos naturales son factores de conflicto sumamente importantes en el caso africano.

La cuestión Malvinas: el pedido de Taiana
Durante la apertura, el ministro Taiana reiteró el pedido al Reino Unido para que acepte dialogar sobre la situación de ocupación ilegal e ilegítima que ejerce sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur y de los espacios marítimos que las circundan y agradeció a las autoridades presentes en la Conferencia por: “el acompañamiento de sus países en los diversos ámbitos multilaterales, entre ellos Naciones Unidas, que nos apoyan para sentarnos a dialogar sobre el ejercicio de soberanía en el marco del respeto al derecho internacional“.
Al ser consultado en rueda de prensa por la polémica en relación al destino de los habitantes de las Islas Malvinas, Taiana fue contundente: “La ONU está a favor de la autodeterminación de los pueblos pero, en el caso de Malvinas, está claro que es un problema de integridad regional y no de autodeterminación. La discusión es sobre la integridad de los territorios argentinos. Lo que hay en Malvinas es una población implantada. Hay una tierra ocupada por una potencia extranjera”.

Argentina en las misiones de paz
Taiana también rescató que Argentina duplicó su participación en Operaciones de Mantenimiento de Paz. En ese sentido, recordó que de 4 misiones, pasamos a estar presentes en 8.
Cabe mencionar que los ciudadanos argentinos participan en este tipo de operaciones desde el año 1958. Este tipo de cooperación representa, en el país, una verdadera política de estado.
En la actualidad, hombres y mujeres argentinos están presentes en las misiones que se llevan adelante en países y regiones como Colombia, India, Pakistán, Chipre, República Centroafricana, Sáhara Ocidental y Medio Oriente.
Te puede interesar: Haití: la labor de los Cascos Azules