Así se resume la conclusión de la auditoria ambiental que el gobernador José Luis Gioja remitirá a la Corte Suprema, en cumplimiento de la Ley de Glaciares. En julio del año pasado la Corte había revocado una medida cautelar que frenaba la aplicación de la ley.

En este sentido, el mandatario provincial enfatizó “Vamos a seguir cumpliendo con la Ley, pero siempre defendiendo nuestros derechos” y continuó “hoy estamos cumpliendo con una Ley Nacional que cuestionamos por inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y tenemos toda la esperanza que la demanda prospere, porque estamos convencidos de que somos un país federal y las provincias tienen su autonomía y el derecho que las asiste por ello. De hecho, antes de la sanción de esta Ley, la provincia ya tenía conformado el Consejo Provincial de Protección de Glaciares y creamos una Ley provincial para protegerlos”.

La conferencia de prensa, que fue presidida por el gobernador Gioja, se realizó a media mañana en Casa de Gobierno y contó con la presencia, del fiscal de Estado Guillermo De Sanctis, los ministros de Minería Felipe Saavedra y Producción y Desarrollo Económico Marcelo Alós, el secretario de Estado de Medio Ambiente Raúl Tello y el subsecretario de Recursos Hidricos y Energéticos, Alfredo Millón quien preside la Unidad Especial de Auditoría Ambiental; además de los integrantes del Consejo de Protección de Glaciares, conformado por Ley provincial Nº 8144 sancionada en el 2010 y los decretos 899/10 y 1246/12,

Este informe ya está publicado en la página de Hidráulica www.hidraulica.sanjuan.gov.ar según informó el ingeniero Alfredo Millon y así también se publicará en la página oficial del ministerio de Minería y de Medio Ambiente.

El Informe de Auditoria ambiental presentado  consta de los objetivos, las actividades, datos del terreno y las conclusiones, como así también de 5 cuerpos de anexos que incluyen: un listado de Información y antecedentes, referencias principales, lista de chequeo Lama, lista de chequeo Veladero y los planos.

Según explicó el ingeniero Millón, en el informe “se ha tenido en cuenta la información aportada por la provincia a través de sus diferentes autoridades y por las empresas auditadas; la información relevada por el equipo auditor, las respuestas al protocolo de auditoría y fichas de campo, la información relevada en su visita de campo por el equipo auditor; lo que surge del Inventario Provincial de Glaciares en su estado actual, los “fundamentos y cronograma de ejecución del inventario nacional de glaciares y ambiente periglacial” preparado por el IANIGLA y CONICET y los planos elaborados durante el proceso de auditoria”.