Actualmente existen en el mundo 109 centros de tratamiento avanzado de tumores complejos. Hay otros 37 en construcción en el hemisferio norte y solo dos que se instalarán en el hemisferio sur, entre ellos el Centro Argentino de Protonterapia (CeArP). ¿Cuál es la importancia de esta infraestructura y por qué se instalará en nuestro país?

Argentina está a punto de sumarse al selecto grupo de países que cuentan con las más avanzadas técnicas de tratamiento de tumores complejos. Entre ellas, se encuentra la protonterapia, una modalidad de radioterapia que permite entregar energía específicamente en el tumor y reduce al mínimo la exposición de órganos críticos adyacentes

De esa forma, es posible tratar con máxima precisión patologías como el cáncer pediátrico y tumores ubicados en zonas sensibles del cuerpo. Un dato que revela la importancia de este tipo tratamiento en nuestro país es el de los tumores pediátricos con patologías del sistema nervioso central, que totalizan alrededor de 300 pacientes por año en Argentina y hoy solo pueden ser tratados con radioterapia estándar.

El acelerador lineal para radioterapia convencional, con el que contará el CeArP (Foto: Fernando Calzada)

¿CÓMO FUNCIONA LA PROTONTERAPIA Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?

Tal como explica el gerente de Aplicaciones Nucleares a la Salud de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Gustavo Santa Cruz, “los protones son partículas cargadas con campos magnéticos que pueden ser movidos para aplicarlos con distinto grado de intensidad”. 

El objetivo es “actuar sobre el volumen tumoral con la mejor conformación de dosis posible”. Los protones pueden ingresar al tejido hasta 32 centímetros en el cuerpo, depositando bajas dosis en los primeros tramos para finalmente concentrar la máxima dosis durante su frenado, en los últimos centímetros de sus trayectorias, lo que se conoce como “pico de Bragg”. De esta forma, la aplicación se concentra en el órgano o tejido afectado y asegura una alta efectividad en el tratamiento.

Gustavo Santa Cruz, gerente de Aplicaciones Nucleares a la Salud de la CNEA, máximo responsable del CeArP (Foto: Fernando Calzada)

Nuestro país está cada vez más cerca de contar con esta tecnología. En el barrio de  Agronomía avanzan a ritmo sostenido las obras del futuro Centro Argentino de Protonterapia, una iniciativa conjunta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 

Su construcción, en un predio anexo a la Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear (FCDN), está a cargo de la empresa INVAP, que cuenta con una amplia trayectoria en el diseño y la ejecución de proyectos en el campo de la medicina nuclear. En la CNEA se muestran confiados en contar con todos los equipos instalados a mediados de 2025.

Maqueta del Centro Argentina de Protonterapia, que se está construyendo frente al Instituto Roffo (Foto: Fernando Calzada)

¿DÓNDE SE UBICAN LOS CENTROS EN EL MUNDO Y QUIÉNES PROVEEN LA TECNOLOGÍA?

EE.UU. y Japón concentran la mitad de este tipo de instalaciones en el mundo. También están presentes en países como Francia, Alemania, Suiza, Rusia, China, Taiwán, Corea del Sur y la India. Actualmente existen 22 centros en construcción y solo dos de ellos en el hemisferio sur: el Bragg Center de Adelaida (Australia) y el Centro Argentino de Protonterapia.

La mayor proveedora de tecnología de protonterapia es la empresa belga Ion Beam Applications (IBA). Sus instalaciones en 27 países han beneficiado a alrededor de 100.000 de los 250.000 pacientes tratados con esta modalidad en los últimos 50 años, según informa la propia IBA. INVAP contrató sus servicios para el Centro Argentino de Protonterapia (CeArP), que será equipado con el sistema Proteus Plus, que ofrece las técnicas más avanzadas para el posicionamiento del paciente y permite que los médicos puedan dirigir el haz de protones con una precisión submilimétrica.

El brazo robótico para radiocirugía, una tecnología de punta para el futuro CeArP (Foto: Fernando Calzada)

Por su parte, la fusión de la empresa estadounidense Varian Medical Systems con la alemana Siemens Healthineers ha permitido la conformación de otro gigante del sector. La tecnología de Varian es utilizada actualmente en 21 de centros de protonterapia alrededor del mundo, incluidos siete centros de atención en EE.UU. y dos en la República Popular de China. Mientras tanto, el tercer proveedor de este tipo de instalaciones es el japonés Hitachi, cuyos equipos funcionan en once centros de protonterapia ubicados en EE.UU., Japón, España, Italia, Hong Kong y Singapur.

Este tipo de tratamiento hoy permite atender, con una alta efectividad, patologías críticas en el hemisferio norte y en un pequeño grupo de países asiáticos. Muy pronto, también en Argentina los pacientes oncológicos podrán acceder a la protonterapia y gozar de los beneficios de esta técnica de vanguardia.