A dos años del inicio de la actual campaña exploratoria en aguas de las islas Malvinas, los resultados distan de ser alentadores para las compañías británicas embarcadas en la actividad. Para conocer detalles acerca de los hallazgos de hidrocarburos en la zona y analizar cuáles son las perspectivas de explotación comercial, DEF conversó con el geólogo Phil Richards, quien cuenta con una larga experiencia en el estudio de la cuenca Norte de Malvinas.

A principios de marzo, la plataforma semisumergible Ocean Guardian, perteneciente a la compañía Diamond Offshore Drilling, abandonará las islas Malvinas. De esta forma, se dará por concluida la primera etapa de la campaña exploratoria iniciada en febrero de 2010, que permitió a las empresas Desire Petroleum, Rockhopper Exploration y Falkland Oil & Gas Limited (FOGL) perforar una serie de pozos en aguas del archipiélago. Las operaciones contaron con el visto bueno de la administración isleña, pero fueron duramente cuestionadas por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que rechazó enérgicamente la pretensión del Reino Unido de “autorizar la realización de operaciones de exploración y explotación de hidrocarburos en el área de la plataforma continental argentina”.

LOS PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS

Según informó a DEF Phil Richards, especialista del Servicio Geológico Británico (BGS), se ha determinado la presencia de hidrocarburos en cuatro de las zonas exploradas por Rockhopper y Desire en la cuenca Norte de Malvinas: Sea Lion, Liz, Casper y Beverley. Sin embargo, solo en Sea Lion -descubierto en abril de 2010- se perforaron “pozos de avanzada” para estimar la magnitud del recurso allí presente. La primera prueba, realizada en septiembre de 2010 por Rockhopper en el pozo 14/10-2, arrojó un flujo máximo de alrededor de 2000 barriles de petróleo por día, en tanto que pruebas posteriores efectuadas en otros seis pozos de la zona arrojaron un flujo de entre 5508 y 9036 barriles por día. Las reservas estimadas de Sea Lion estarían en el orden de los 1297 millones de barriles.

“El hallazgo que tuvo lugar en Sea Lion en 2010 fue un hito significativo en la exploración de la cuenca norte de Malvinas”, destacó la consultora Senergy Oil & Gas en un informe difundido en octubre del año pasado. Muy cauteloso, Phil Richards prefirió no aventurar una opinión acerca de las dimensiones del yacimiento. “El potencial comercial de Sea Lion dependerá, en última instancia, de la habilidad de la compañía para reunir fondos o atraer socios que cuenten con suficiente capital para desarrollar este campo”, señaló. Al mismo tiempo, se encargó de aclarar que los eventuales planes de desarrollo por parte de Rockhopper deberán ser autorizados por la administración kelper, que previamente tendrá que “asegurarse que esos planes sean seguros, ambientalmente sustentables y permitan una eficiente explotación del recurso”.

Con respecto a las restantes prospecciones, Desire informó que realizó un descubrimiento de gas en el área Liz, pero aclaró que el fluido era de baja calidad y el pozo fue finalmente sellado y abandonado. La misma suerte corrieron los pozos perforados por esa misma empresa en las áreas Rachel, Rachel North, Dawn y Jacinta. También fue sellado y abandonado Ernest, pozo perforado por Rockhopper y donde no se detectó presencia de hidrocarburos. Finalmente, en diciembre del año pasado, se conocieron detalles acerca del pozo 14/15-4, operado por Rockhopper (60%) y en el que también participa Desire (40%). Allí se destacó la “buena calidad” del reservorio encontrado en las áreas Beverley y Casper South. En la primera de ellas se detectó la presencia de “gas húmedo”, en tanto que en la segunda se confirmó el “descubrimiento de petróleo y gas húmedo”. Sam Moody, CEO de Rockhopper, se mostró muy satisfecho con este último resultado, que calificó como “fantástico”, y aseguró que permitirá incrementar las estimaciones mínimas de su compañía respecto del petróleo existente en Sea Lion y Casper.

LA PRÓXIMA ETAPA

Acaba de llegar a la zona de Malvinas de una segunda plataforma, la Leiv Eiriksson, contratada por Borders & Southern y por Falkland Oil & Gas Limited (FOGL) para explorar la cuenca Este de Malvinas. Hasta la fecha, el único pozo perforado en la zona estuvo a cargo de FOGL en el área Toroa y no tuvo resultados satisfactorios. La operación fue realizada en junio de 2010 con la plataforma Ocean Guardian y no se encontró allí ningún reservorio de hidrocarburos, por lo que el pozo fue sellado y abandonado.

A partir del arribo de la nueva plataforma, se prevé la perforación de otros cuatro pozos, dos de ellos en las áreas Darwin y Stebbing –operadas por Borders & Southern–, uno en el área Loligo –de FOGL– y otro a definir en alguna de las zonas operadas por esta última compañía. Consultado por DEF, Phil Richards señaló que en virtud de la información sísmica que se tiene, existe “algún potencial para descubrir petróleo” en la cuenca Este de Malvinas, pero los costos de exploración son “muy altos”.

Los próximos meses serán determinantes para confirmar el éxito o fracaso de esta segunda y última etapa de la campaña iniciada en 2010, que hasta la fecha ha dejado un sabor agridulce en los distintos actores involucrados.

3 COMENTARIOS

  1. Decir que “..Las reservas estimadas de Sea Lion estarían en el orden de los 1297 millones de barriles ” cuando solo se testeo 20 horas de surgencia. Aquí sería inaceptable darlo como una estimación.

    • Estimado José: En efecto, la principal objeción del analista consultado, Daniel Kokogian, es que con esos datos no es posible concluir ninguna estimación seria respecto de Sea Lion.

Comments are closed.