InicioMedioambienteEl clima, recurso clave

El clima, recurso clave

spot_img

Prioritario en la agenda global y nacional, el turismo se ha transformado en una importante actividad económica, incrementando su presión sobre los recursos naturales. Analizamos el tema con la licenciada Hilda Puccio, directora del Instituto de Investigaciones Aplicadas al Turismo.

Fotomontaje: Fernando Calzada

Aumento de los fenómenos meteorológicos extremos y de la temperatura media del planeta, inundaciones, olas de calor, incremento de las precipitaciones y derretimiento de los glaciares, son solo algunos de los efectos del cambio climático que ya padecemos. No cabe duda de que la modificación de las condiciones del ambiente impactará en todos los ámbitos del quehacer humano, incluidos los destinos turísticos, y que urge diseñar estrategias y programas vinculados con el desarrollo sostenible. “El fenómeno del calentamiento global dejó de ser un conjunto de pronósticos alarmantes a largo plazo para transformarse en una realidad cuyos efectos pueden ser cuantificados en términos políticos y económicos. En este contexto, se multiplican los modelos predictivos, los estudios sobre el factor humano y la importancia del desarrollo local sustentable, dentro del cual el turismo tiene un rol fundamental”, sostiene la licenciada en Turismo Hilda Puccio, investigadora y docente de la Universidad de Morón. Y explica que para lograr desarrollar acciones de adaptación a los cambios que se avecinan, además de los estudios científicos, es indispensable la participación activa y el involucramiento de las comunidades receptoras del turismo. “Estos problemas ambientales deben ser conocidos y entendidos no solo por técnicos y científicos sino por la población en general, que será quien sufrirá las consecuencias y también la que puede actuar de manera de prevenir, mitigar o adaptarse a dichos cambios”.

LA LEGISLACIÓN

“En los últimos años, el turismo ha aumentado mucho en la Argentina, al punto de ser considerado un sector de exportación que alcanza el 5,5% de las divisas que ingresan al país”, explica Puccio. Esta es la razón fundamental por la cual la actividad pasó a ser considerada política de Estado, hecho que “básicamente implica la decisión de desarrollarla como un sector productivo más -al igual que el sector agropecuario, minero, pesquero e industrial-, determinación que requiere de instrumentos de aplicación como planes acuerdos y leyes”. Fue en este marco que en 2005 se diseñó con carácter estratégico el denominado Plan Federal 2005/2016, en el cual intervinieron todas las regiones del país: Buenos Aires, Centro, Cuyo, Noroeste, Noreste (litoral) y Patagonia. Ese mismo año se promulgó la Ley Nacional de Turismo (Ley 25997), que había sido sancionada en diciembre de 2004, “norma que tiene diversos aspectos importantes. Uno de ellos está relacionado con el reconocimiento del turismo como una actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país, prioritaria dentro de las políticas de Estado”, sostiene la especialista. Otro es el objetivo manifiesto de promover y regular el turismo, aprovechando los atractivos propios de nuestra geografía, pero dentro de la idea de desarrollo sostenible. “Este concepto es esencial porque destaca la importancia de aprovechar los recursos naturales y culturales pero en armonía con el ambiente”.

En 2011, orientada a alcanzar un crecimiento equilibrado y justo del sector en el territorio nacional, se realizó una actualización de este plan que incluye un sistema de incentivos para los desarrollos regionales. “La ley habla de consolidar el sistema de áreas protegidas con sus comunidades, respetando sus características socioculturales; de conservar el patrimonio turístico nacional; igualar las oportunidades de disfrute para todos; y fortalecer la sustentabilidad económica del sector, entre otros temas”. Para Puccio, pese a que en ambas versiones de la norma se tienen en cuenta las cuestiones ambientales e incluyen como una premisa el concepto de sustentabilidad, carecen de un elemento fundamental ya que no contemplan la relación del turismo con el cambio climático, temática considerada prioritaria por la Organización Mundial de Turismo (OMT) a la que adhiere la Argentina. “La OMT, junto a la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el PNUMA, se ocupan de la problemática de la actividad, analizando las repercusiones del cambio climático y la adaptación que debería ser implementada en los destinos turísticos y, al mismo tiempo, las emisiones de gases de efecto invernadero, principales responsables del calentamiento global generado por el sector, las políticas a llevar adelante y las diversas medidas de mitigación”.

LA IMPORTANCIA DEL CLIMA

“Es evidente que el turismo como sector productivo resulta sumamente sensible a las repercusiones del cambio climático”, afirma la entrevistada. Y explica que el clima es uno de los componentes de un espacio geográfico y determina el atractivo de un lugar. Es más que probable que la erosión de las costas o el aumento del nivel del mar puedan modificar un destino turístico de playa; o, en el otro extremo, la disminución de la nieve, afectar un destino de esquí.

Sin embargo, hay otro factor clave que no suele ser tenido en cuenta y es la comunidad residente, que es “la que suele sufrir los desastres y enfrenta a diario  los diferentes riesgos climáticos, tanto desde lo económico como desde lo social. Cuando se producen cambios en el clima, estos implican reajustes en el sistema turístico que, además de la demanda, deben tener en cuenta a las comunidades receptoras”, insiste la especialista. Debido a que los cambios se producen lentamente y que los más graves efectos recién se verán en un par de decenios, es muy importante medir las percepciones de las comunidades con relación a este problema a fin de reducir el grado de vulnerabilidad.

ESCENARIOS CLIMÁTICOS

El impacto del cambio climático desvela a la comunidad científica internacional, que realiza modelos predictivos sobre la base de los denominados “futuros escenarios climáticos regionales”. Estas proyecciones -que tienen en cuenta parámetros tales como desarrollo, crecimiento poblacional, uso de la energía, etc.- permiten describir las características generales y las tendencias del cambio climático. La evidencia disponible de esta región del planeta muestra patrones similares a los de nivel global: aumento de la temperatura, modificación de los patrones de precipitación, aumento del nivel del mar, disminución de glaciares y modificaciones en la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos. “Estos cambios perjudicarán ciertas actividades económicas entre las que se encuentra el turismo”, sostiene la especialista. Trasladadas estas proyecciones a nuestro país, es factible afirmar que los riesgos más importantes están relacionados con los cambios climáticos e hidrológicos, como el aumento de las precipitaciones medias en casi todo el territorio, el incremento de la temperatura en la zona cordillerana de la Patagonia y Cuyo, el retroceso de los caudales de los ríos de origen cordillerano y de la cuenca del Plata, el estrés hídrico en el norte y parte del oeste y la potencial crisis del agua en Mendoza, San Juan y Comahue, el retroceso de los glaciares y la afectación de algunos puntos del litoral marítimo y de la costa del Río de la Plata por el aumento del nivel del mar, “todos impactos que inciden en regiones con actividad turística”.

CONCLUSIÓN

Como lo recomiendan los organismos que estudian el cambio climático y sus consecuencias, “es prioritario recuperar el protagonismo de lo local sobre lo global, ya que los impactos generados por este fenómeno pueden poner en riesgo a las sociedades involucradas y son ellas las que deben tomar medidas que les permitan mitigarlo. En el caso de los lugares turísticos, “la principal vulnerabilidad está dada por el desconocimiento y la inacción de sus comunidades frente al cambio climático”, concluye la entrevistada.

UN ESTUDIO LOCAL

En el marco de las preocupaciones tenidas en cuenta por la Organización Mundial de Turismo acerca de la relación entre esta actividad y el cambio climático, el Instituto de Investigaciones Científicas Aplicadas al Turismo (INDICAT) de la Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población de la Universidad de Morón está desarrollando un proyecto orientado a la evaluación psicosocial del impacto ambiental y turístico en determinados lugares puntuales. “Nuestro objetivo es identificar y describir la vulnerabilidad de un destino turístico frente a los efectos del cambio climático, en función a la información que tienen sobre el tema las poblaciones locales y a las potenciales medidas de adaptación que pueden implementarse”, explica la directora del proyecto.

El estudio se realiza sobre la base del análisis de las poblaciones implicadas y con los informes aportados por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático por organismos internacionales y argentinos sobre vulnerabilidad.

Sobre la base de la información disponible, identificamos los territorios turísticos de la Argentina afectados por el cambio climático, diseñamos matrices para relacionar acciones de adaptación con los actores involucrados y para describir las principales vulnerabilidades de estos sitios, y también creamos un instrumento denominado Barómetro Social del Cambio Climático, destinado a estudiar el nivel de conciencia que tienen las poblaciones sobre esta problemática (ver mapa).

“Dado que el Plan Federal de Turismo privilegia  la premisa de la ‘sustentabilidad’ para el logro del desarrollo turístico que implique un crecimiento económico compatible con la conservación de los recursos naturales y culturales, fortaleciendo una equidad distributiva, es indispensable que estos enunciados se concreten con acciones”, manifiesta Puccio. “Por otro lado, como también hace hincapié en la importancia de las poblaciones involucradas y en la necesidad de proponer un ‘mapa de oportunidades’ para realizar inversiones relacionadas con la actividad, apuntamos a visualizar la gran oportunidad que ofrece el cambio climático para gestionar e invertir en acciones de adaptación y de comunicación, que en definitiva contribuyen al desarrollo sustentable del turismo en sus dimensiones social, económica, ambiental, cultural y hasta política, favoreciendo con la información adecuada una mayor participación ciudadana”.

Artículos más leídos

¿Hay que operarse del apéndice para ir a la Antártida? El desafío de cuidarse...

Sin virus ni bacterias, el cuidado de la salud de quienes viven en el continente blanco es fundamental. En la base Petrel se está...

Aviones de sexta generación: ¿cuántos proyectos militares hay en curso?

Desde hace varios años, las potencias mundiales llevan adelante la concepción de los aviones de la próxima generación. Estados Unidos es el que más...

AMA: todo sobre la primera agregadora digital de música en Argentina 

En el día de la música, analizamos la nueva herramienta impulsada por el Inamu para facilitar la carga de canciones en plataformas de streaming. Por...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

En memoria de los héroes de Malvinas: “La misma bomba que cayó en la...

Una charla con la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas revela las deudas que existen con aquellos que dieron su...
spot_img

Contenido mas reciente

En memoria de los héroes de Malvinas: “La misma bomba que cayó en la posición de mi hermano cayó en mi hogar”

Una charla con la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta...

Hamas y Yihad Islámica: similitudes y diferencias en el combate contra Israel

El Estado de Israel le declaró la guerra a Hamás tras más de 30...
spot_img

Contenido Relacionado