InicioMedioambienteRío+20: Un futuro incierto

Río+20: Un futuro incierto

spot_img

¿Qué dejó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro? Por Susana Rigoz

Considerada una nueva oportunidad de pensar el futuro del planeta y de elaborar estrategias orientadas a frenar la destrucción medioambiental y luchar contra la pobreza, fomentando la equidad social, se llevó adelante esta tercera Cumbre de la Tierra, de la que participaron 193 países, representantes de los gobiernos y del sector privado, líderes mundiales y organizaciones no gubernamentales.

Esta cumbre fue  convocada a veinte años de la primera conferencia, realizada en 1992, en la cual los 172 países participantes aprobaron diversos documentos entre los que se destacan el denominado Programa 21, un plan de acción que establece objetivos medioambientales y de desarrollo; la Declaración de Río, donde se definen los derechos y deberes de los Estados; la Declaración de Principios sobre los Bosques; y las convenciones sobre el cambio climático, la diversidad biológica y la desertificación, acuerdos que marcaron las políticas públicas globales hasta la actualidad.

En esta ocasión se renovaron los compromisos anteriores y se establecieron, entre los principales objetivos, la erradicación de la pobreza, la creación de un foro político de alto nivel para el desarrollo sostenible, el desarrollo de mecanismos de implementación de la economía verde, el fortalecimiento del programa de la ONU para el medio ambiente, el cambio de modelo de producción y consumo, la implementación de nuevos índices de medición de desarrollo que tengan en cuenta el desarrollo social y la protección ambiental, y la  reiteración de los “Principios de Río 92”, entre otros.

En el documento final, denominado “El futuro que queremos”, se determinaron otros objetivos, tales como detener la pérdida de biodiversidad; mantener y restaurar los niveles de las pesquerías en los océanos; incrementar el acceso de las poblaciones al agua potable; compatibilizar el apoyo a la actividad minera con el impacto ambiental.

Mientras la comunidad científica se debate intentando analizar cómo sobrevivirá la humanidad en un planeta que para 2050 tendrá una población estimada en 9500 millones de personas, con su consecuente demanda de agua, alimentos y energía, la cumbre culminó en medio de críticas por la falta de compromisos y medidas concretas.

 

Artículos más leídos

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea vigila y controla el espacio aéreo. Lo hacen, además, con...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado