InicioMedioambienteNaturaleza y leyenda

Naturaleza y leyenda

spot_img

Con sus diversos ecosistemas, climas y biodiversidad, el Perú es uno de los países más ricos del planeta. Sobre el estado de sus recursos naturales, conversamos con el doctor Eduardo Calvo, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y vicepresidente del Grupo de Trabajo sobre Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

Al hablar de la República del Perú, lo primero que viene a la mente son sus maravillas culturales y arqueológicas. Difícilmente alguien desconozca, por ejemplo, el Santuario Histórico de Machu Picchu, cuna de la civilización andina y una de las maravillas arquitectónicas más importantes del mundo, declarado en 1983 Patrimonio Mundial Mixto -natural y cultural- por la Unesco; o la ciudad de Cusco, centro de la civilización incaica, por mencionar solo algunas de las riquezas patrimoniales de este pueblo milenario que quedan grabadas para siempre en el alma de sus visitantes.

Sin embargo, no es tan común encontrar quienes sepan acerca de la multiplicidad de paisajes y la diversidad de recursos naturales que pueden encontrarse en los 1.285.215 km² de este país -vigésimo en tamaño a nivel global y tercero de América del Sur-, que tiene la poco frecuente particularidad de poseer tres ecorregiones: la costa, que abarca el 11% del territorio; la sierra, con un 26%; y la selva, con el 63% restante. Esta privilegiada geografía lo convierte en uno de los diez países con mayor diversidad biológica de la Tierra.

-Doctor Calvo, el Perú, gracias a su privilegiada situación geográfica, es un país muy rico en recursos naturales. ¿Cuáles son los más importantes?

-El Perú cuenta con 84 diferentes zonas de vida, el mar, con la mayor productividad del planeta y unos indicadores superlativos de biodiversidad, tanto en fauna como en flora, que lo convierten en uno de los países megadiversos. Esta biodiversidad en combinación con los accidentes geográficos que le dan origen genera algunos de los paisajes más bellos que existen.

-¿En qué estado de  conservación se encuentran?

-En las últimas cinco décadas, el gobierno peruano ha establecido un siempre creciente sistema nacional de áreas naturales protegidas, que en los últimos años se ha visto complementado con la creación de áreas de conservación regionales, provinciales y locales, así como de áreas de conservación privada. Con las limitaciones propias de un país en desarrollo, esto ha servido para que muchos de los recursos biológicos tengan un estado de conservación bueno.

-En la 10ª Conferencia de las Partes (COP 10), los países acordaron conservar un 17% de la superficie terrestre y un 10% de la marina a nivel global. ¿Qué porcentajes abarca el Sistema Nacional de Áreas Protegidas peruano (Sinanpe)?

-El Sinanpe ahora comprende 71 Áreas Naturales Protegidas y cerca de 18.7 millones de hectáreas de las 128.521.620 del territorio nacional, con lo que se encuentra próximo al compromiso asumido durante la COP 10 de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Sin embargo, aún existe potencial para la mejora de esos indicadores.

-Considerando que el Perú posee el 5% del agua potable a nivel global, ¿cómo puede explicarse el grave problema hídrico que padece?

-El problema hídrico del Perú se debe a que los asentamientos urbanos se encuentran mayormente en la costa, que se caracteriza por ser desértica. Además, en el Perú existen muchas poblaciones rurales, tanto en las zonas montañosas como en la selva amazónica, que tienen un número de pobladores muy pequeño, lo que  le imposibilita al Estado brindar servicios de agua potable y desagüe.

-Más allá de la escasa disponibilidad, ¿a qué se debe el grave deterioro de la calidad del agua que sufren los peruanos?

-Las principales causas del deterioro de la calidad del  agua están relacionadas a la contaminación química, producida tanto por la explotación minera e hidrocarburífera como por las ciudades y las industrias que ellas albergan. La actividad agrícola, con sus fertilizantes y plaguicidas, algunas veces empleados para la pesca abusiva, agrava este problema.

-¿Por qué es especialmente preocupante la situación de Lima al respecto?

-En la ciudad de Lima, existen alrededor de medio millón de personas que no tienen acceso al agua, sino a través de camiones cisterna que les proporcionan agua muy costosa y no siempre de buena calidad. Además, una parte significativa de la población limeña cuenta con un servicio de abastecimiento de agua que no cubre las 24 horas.

-¿Cuáles son los impactos más serios del cambio climático en su país?

-Los impactos del cambio climático son diversos y se han manifestado principalmente a través de eventos extremos de temperatura (friajes y heladas u olas de calor) y cambios en los regímenes de precipitación (sequías e inundaciones). Sin embargo, el mayor testimonio del cambio climático es brindado por el retroceso de los glaciares tropicales, de los que el Perú ha albergado tradicionalmente más de dos tercios del total global. Su situación es tan difícil de describir con palabras que creo que lo mejor es ver imágenes, como por ejemplo del nevado Pastoruri, para apreciar el profundo retroceso experimentado.

-¿Cómo impactará su retracción en el suministro de energía y en la agricultura?

-En el caso del suministro de energía no es tan grave, ya que los embalses pueden sustituir el déficit de ellos. Sin embargo, el problema es particularmente grave para la agricultura, que en especial en la temporada seca depende de los deshielos para mantener la humedad del suelo e incluso como fuente de suministro de agua para consumo humano.

-¿En qué situación se encuentra la actividad minera?

-La actividad minera ha atravesado un gran período de bonanza desde el inicio del nuevo milenio. Motivados por el aumento de la demanda, generada por China e India, los precios han crecido a niveles sin precedentes. Las empresas mineras han obtenido niveles de rentabilidad y ganancias que no tienen paralelo. Esto ha  generado malestar en parte de la población, que considera que la contribución al desarrollo no ha sido consecuente.

-¿Por qué un gran porcentaje de los conflictos sociales están relacionados con asuntos ambientales?

-Los conflictos sociales se ven relacionados con asuntos ambientales, debido tanto al uso inapropiado de los canales de participación de la población y malas prácticas de gestión ambiental como a una comunicación inapropiada por parte de las empresas, dificultada por problemas culturales y la vocación agropecuaria de las poblaciones rurales.

-¿Cuáles son las principales amenazas medioambientales?

-Las principales amenazas son la deforestación en busca de tierras agrícolas o para cultivos ilícitos y actividades contaminantes como la minería, en especial las poco tecnificadas actividades mineras informales y de pequeña escala, al igual que la extracción de hidrocarburos, que demanda cuidados especiales y prevención de accidentes.

-¿Qué problemas son los más urgentes?

-Los problemas sociales que actúan como fuerzas motrices de los ambientales son los primeros que se deben resolver. Como lo dijera Indira Gandhi, la pobreza es la peor forma de contaminación.

-Por último, el Perú posee la ciudadela de Machu Picchu, maravilla natural y cultural del mundo, ubicada en el valle del Urubamba en el Cusco. ¿Cómo describiría la situación ambiental de la región?

-A pesar de los problemas antes mencionados, comunes a todo el país, en esta región gracias, entre otras cosas, al turismo, se cuenta con un área natural protegida, el Santuario Histórico de Machu Picchu, reconocido internacionalmente desde 1983 por la Unesco, que cuenta con la categoría de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en más de 35 mil hectáreas.

Artículos más leídos

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña...

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado y las curiosidades de las canciones patrias, según un experto...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...

La postura de Argentina ante Hamás: una cuestión de interés nacional

El abogado y Director del Centro sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la UBA, Juan Félix Marteau, analiza el complejo escenario de...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado