InicioMedioambienteEnergía verde: premio a la innovación argentina

Energía verde: premio a la innovación argentina

spot_img

Rango Verde, una iniciativa argentina dirigida a la sustentabilidad del autotransporte de cargas, fue premiado por Latinoamérica Verde, red que reúne al sector privado, público y ONG dando visibilidad a los mejores proyectos sociales y ambientales de la región.

Rango Verde salió segundo entre proyectos procedentes de países en la categoría Energía presentados en la quinta edición del Premio Latinoamérica Verde, iniciativa orientada a difundir prácticas sustentables en el transporte, que cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, su sigla en inglés) National Geographic, Banco Centroamericano de Integración Económica y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, su sigla en inglés), entre otras 70 instituciones públicas y privadas.

Conscientes de la necesidad de crear una herramienta que otorgue sustentabilidad al sector, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (FADEEAC) elaboró un programa, entre cuyos objetivos se destacan, mejorar la eficiencia energética, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, principales responsables del calentamiento global y de la materia particulada que afecta la calidad del aire, y reducir el impacto de los residuos contaminantes que produce esta actividad.

Para atacar esta problemática –a la que deben sumarse la competencia desleal de parte de ciertos sectores de transporte de cargas, la antigüedad de gran parte de la flota y la ausencia de regulación real de parte del Estado, entre otros factores–, se creó Rango Verde, que apunta a través de una acción transversal, a generar una economía circular, que desde una sustentabilidad bien entendida, contrarreste las causas y genere soluciones a los principales dificultades que afronta en la actualidad el transporte de carga.

Julio Velázquez, licenciado en Administración y en Economía, gerente de FADEEAC y coordinador del programa, explica que como esta actividad está desregulada –a diferencia de la del transporte de pasajeros–, la fiscalización se ve dificultada. “Un vehículo de carga pesado o liviano, mientras sea de uso comercial, puede circular por cualquier ruta argentina si tiene la habilitación correspondiente. Esto hace que haya sectores donde la flota supera los 15 o 20 años e incluso hay un 30 % cuyo rango está entre los 25 y 40 años, antigüedad que representa un peligro para las rutas porque se trata de vehículos que carecen de mantenimiento, no pasan por las revisiones técnicas obligatorias y sus conductores no están capacitados”.

Para contrarrestar estas deficiencias, la FADEEAC realiza desde hace 16 años cursos de capacitación a los que, desde la implementación del programa Rango Verde, agregó nuevos contenidos, entre los que se destacan cómo enseñarle a un chofer a conducir eficientemente, a anticiparse a las maniobras o cuidar el vehículo. “De este modo, no solo lo hacemos más sustentable, economizamos combustible y reducimos emisiones contaminantes sino que también, al conducir de modo más racional y eficiente, aumentamos la seguridad vial”, aseguró el gerente de la entidad.

La realidad del sector
“En la actualidad el 90 % de las empresas de transportes son familiares y están compuestas por entre cinco y diez camiones. Se trata de cuentapropistas que de a poco se transformaron en empresarios, pero sin la posibilidad de formarse como tales”, describió Velázquez. Por esta razón, explicó, a la hora de entender la rentabilidad, el impacto de la suba de combustible, hacia dónde va el mercado, cómo hacer más eficiente la empresa o gestionar mejor los recursos humanos, estos pequeños empresarios toman decisiones estratégicas que no tienen en cuenta aspectos fundamentales, como por ejemplo qué tipo de vehículos tiene, el destino hacia donde se dirige, la inversión a realizar, etcétera.

Para cubrir la necesidad de profesionalización del sector, FADEEAC está dando el primer curso a los dueños, gerentes y transportistas de empresas a fin de que aprendan a gestionar y entender el proceso relacionado con Rango Verde, desde el impacto ambiental hasta las posibilidades que genera, cómo leer el mercado y cómo posicionarse en el siglo XXI como empresarios con herramientas de gestión moderna.

El objetivo es la reducción de emisiones contaminantes en el transporte de cargas argentino. Foto: Gentileza FADEEAC.

Por otra parte, el proyecto está asociado a un programa del Estado, denominado “Transporte Inteligente”, que cubre determinados aspectos, como por ejemplo, la reducción de emisiones contaminantes, la colocación de deflectores a los vehículos para que sean más aerodinámicos y la utilización de aceites menos contaminantes, entre otras medidas que se acercan bastante a una legislación, inexistente hasta el momento.

“Ya estamos implementando un proyecto piloto con 260 camiones de 15 empresas, lo que nos permitirá dar a conocer los resultados concretos que permitan evidenciar la importancia de su implementación. Rango Verde tiene un manual con todas las normas ambientales, de eficiencia energética y de seguridad vial que funcionan como herramienta de gestión de transporte, hechas por gente del sector que conoce a fondo la problemática”. La FADEEAC está convencida de que la mayoría de los transportistas van a sumarse al proyecto, cuya característica principal es tener en cuenta las características familiares de las empresas y brindarles una herramienta casi automatizada para que puedan autogestionarse manteniendo la estructura familiar, típica del sector.

Economía circular

“Este programa tiene diversos aspectos que benefician a todas las partes involucradas en la actividad”, sostuvo el especialista. Desde la perspectiva de la empresa, destacó el ahorro de combustible y la mejora de la calidad vial que se logran, dado que la conducción responsable impacta en los índices de los seguros que están atados al riesgo de accidentes y la prioridad de carga.

Si una empresa de transporte está certificada con rango verde tiene prioridad sobre otra que carece de esta certificación. El objetivo es multiplicar estos acuerdos con otras instituciones y grandes cámaras. La expectativa es que, una vez logrado, con los resultados del proyecto piloto en marcha, el Estado se vea beneficiado de modo directo ahorrando combustible y emitiendo menos gases contaminantes y que la sociedad en general, a través del cuidado del ambiente y la salud, puedan sumar otros beneficios.

“Es necesario que se entienda que la gestión del transporte sustentable es transversal. En este sentido es que nuestra entidad, que tiene presencia con 51 Cámaras en todo el país, pone el foco en la capacitación, sumando a alrededor de 250 conductores al año”, señaló Velázquez.

Compromiso ambiental

El transporte es una industria altamente contaminante que consume en nuestro país alrededor de 6.200 millones de litros de combustible anuales, lo que equivale a 13 millones de toneladas de dióxido de carbono. Conscientes de esta realidad, el coordinador de Rango Verde explica que en los primeros cinco años del programa el principal objetivo es “disminuir un 5 % del total de las emisiones, tanto de GEI como de las que impactan en la salud”, para lo cual cuentan con el asesoramiento de consultores de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y especifica: “Para ello, estamos generando indicadores sobre el impacto del transporte de carga en enfermedades relacionadas con el ambiente, datos de lo que el Estado carece. Nuestra idea es que se puedan generar estadísticas que permitan identificar la problemática y mejorar la vida de los argentinos”.

Se busca medir la cantidad de aire en lugares estratégicos donde circulan los vehículos de carga, en corredores de larga distancia o en la Ciudad de Buenos Aires, donde hay una alta concentración de camiones distribuidores. “Ya estamos trabajando con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Energía y Transporte y contactándonos con el de Salud para avanzar en conjunto hacia una conciencia de responsabilidad social”.

A modo de ejemplo, Velázquez explicó que siempre se habla de la cantidad de muertes por hechos violentos anuales que hay en el país (cifra que alcanza los tres mil casos), sin embargo, gracias a estadísticas externas, se conoce que tenemos entre 15 y 17 mil muertos por enfermedades medioambientales, algo que el común de la gente no tiene en cuenta.

Sin animarse a afirmar que es un proyecto único a nivel global, el gerente de FADEEAC destaca que la incorporación de la cuestión ambiental y sanitaria, sumado a que se trata de una iniciativa privada, es el componente fundamental que distingue a Rango Verde de otros programas que trabajan en la disminución del uso de combustible.

Artículos más leídos

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

La era de la IA: ¿qué datos le estamos dando a las empresas y...

A través de escaneos biométricos y de iris, es mucha la información que se le brinda a diferentes compañías, sobre todo a aquellas orientadas...

Aviones de sexta generación: ¿cuántos proyectos militares hay en curso?

Desde hace varios años, las potencias mundiales llevan adelante la concepción de los aviones de la próxima generación. Estados Unidos es el que más...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión...

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de Guerra de Malvinas Pedro Prudencio Miranda insiste en que su...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta a los desarrollos nucleares que llevan adelante las distintas potencias...
spot_img

Contenido mas reciente

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta...

Hamas y Yihad Islámica: similitudes y diferencias en el combate contra Israel

El Estado de Israel le declaró la guerra a Hamás tras más de 30...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión de salvar vidas 

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de...
spot_img

Contenido Relacionado