InicioMedioambienteEl planeta, al rojo vivo

El planeta, al rojo vivo

spot_img

El último año fue el cuarto más caluroso de la historia, según información de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que advirtió sobre los efectos del cambio climático sobre la agricultura, con el consecuente impacto negativo en materia de seguridad alimentaria y desplazamiento de población desde los países más afectados hacia el Primer Mundo.

El impacto del cambio climático en el planeta es inocultable, y así lo indican las cifras de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que señalan que los 20 años más cálidos de los que se tienen datos se han registrado en los últimos 22 años, en tanto que los últimos cuatro han sido los cuatro años más cálidos. Otros datos reveladores de esta situación apremiante en materia climática son el aumento del nivel del mar, el calor oceánico, la acidificación de los océanos y la pérdida de masa de los glaciares.

En ese sentido, informa la OMM, los niveles de CO2 continuaron aumentando durante el último año, en tanto que el nivel medio global del mar durante el período enero-julio de 2018 fue entre 2 y 3 milímetros más elevado que durante el mismo período del año anterior. Por su parte, el contenido calorífico de los océanos en las capas superiores ‒ubicadas entre los 700 y los 2000 metros‒ fue el segundo o tercero más elevado desde que se tienen registros. Se advierte, además, que en la última década, los océanos absorbieron alrededor del 25 % de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero.

La absorción del CO2 atmosférico por parte de los océanos desencadena una reacción química, que genera un descenso del pH del agua marina, proceso que se conoce como “acidificación”. “Los cambios en el pH se encuentran asociados a modificaciones en la composición química de los océanos, que afectan la capacidad de organismos marinos, como los moluscos y los arrecifes de coral, para construir y mantener barreras coralinas”, advierte la OMM en su reporte.

El impacto también ha sido significativo en los océanos polares. En el caso del Ártico, según datos de la OMM, la capa de hielo marina alcanzó su extensión máxima en marzo de 2018, con un total de 14,48 millones de km2, un 7 % menor al promedio del período 1981-2010. Por su parte, la extensión mínima de la capa de hielo de la Antártida se alcanzó en febrero del año pasado con 2,28 millones de km2, un 33 % menor al promedio y la segunda peor marca histórica de acuerdo a los registros del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo (NSIDC) de EE. UU.

Un último dato revelador es el de la pérdida de hielo de los glaciares en al año hidrológico 2016-2017, cuando alcanzó los 0,850 metros de agua equivalente; en tanto que datos preliminares del año hidrológico 2017-2018 arrojan una pérdida de masa de los glaciares del orden de los 0,7 metros de agua equivalentes. Haciendo un balance histórico, la OMM concluye que siete de los diez peores años en materia de pérdida de masa de los glaciares se registraron con posterioridad a 2010.

Artículos más leídos

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea vigila y controla el espacio aéreo. Lo hacen, además, con...

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña...

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado y las curiosidades de las canciones patrias, según un experto...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado