InicioMedioambienteCumbre en Cancún: promesas de buen clima

Cumbre en Cancún: promesas de buen clima

spot_img

Tras el fracaso y los pocos resultados obtenidos en Copenhague en 2009, Cancún quizá simbolice la concreción de aquellos asuntos que quedaron pendientes en Dinamarca y el lineamiento de nuevos objetivos. El testimonio de María Eugenia Di Paola, directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, quien estuvo presente en la Cumbre sobre Cambio Climático de Cancún.   Por Susana Rigoz

Recientemente se realizó la XVI Cumbre Internacional sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Estas conferencias, a las que adhieren más de 190 países, persiguen como objetivo lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, con la intención de permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. Esta vez, el destino elegido para continuar las negociaciones fue Cancún. A diferencia de la Cumbre anterior, realizada en la capital dinamarquesa, este año en México reinó el buen clima y se llegó a la firma de un nuevo acuerdo, avanzando en la negociación global para reforzar la lucha contra el fenómeno en materias como adaptación y financiamiento.

La Cumbre de Copenhague (2009) será recordada por dos cosas: no se fijaron objetivos de reducción de gases contaminantes para futuro y se tomó la decisión de otorgar 30 mil millones de dólares en tres años para que los países en desarrollo afronten, mitiguen y se “adapten” a las consecuencias que la contaminación va a provocar en el clima. Lamentablemente, después de tanta espera y ansiedad, no se llegó a grandes resultados; sí, a la firma de un texto de carácter no vinculante, avalado por China y Estados Unidos. Inmediatamente después del fracaso en Copenhague, fue noticia el desprendimiento de un bloque de hielo de 140 km, de la Antártida, que se dirigía hacia Australia, mientras que varios países del norte sufrían el descenso de más de 20 grados bajo cero en sus temperaturas. Esta vez, en México, los resultados y nuevos panoramas fueron más alentadores.

María Eugenia Di Paola, miembro directivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), estuvo presente en la Cumbre realizada en México. Ella destacó la importancia que tienen estas negociaciones en materia de cambio climático, ya que por una parte, se debate cómo va a continuar el segundo período de compromisos de Kyoto, y, por otra, cuál será la nueva estrategia internacional, ya que la actual no es suficiente para mitigar el cambio global. “Hoy, 20 años después, contamos con un escenario en el cual varios países en desarrollo están emergiendo de forma muy pronunciada, y están siendo más emisores de lo que eran antes. En este nuevo escenario, lo que se negocia es cuáles son las medidas de los distintos países y quién las financia”, así se refería Di Paola a las nuevas problemáticas y estrategias mundiales.

Los escritos tratados en el seno de la Cumbre buscan reducir el calentamiento global a menos de dos grados y brindar un apoyo adecuado y predecible. A su vez, estos textos expresan el compromiso de los países por reforzar la cooperación en programas de adaptación y mitigación, atendiendo a los requerimientos de los países en vías de desarrollo, especialmente los más vulnerables. En este sentido, se estableció un proceso para diseñar un Fondo Verde para el financiamiento de estos Estados.

Entre los elementos del Acuerdo de Cancún, se destaca que los países industrializados crearán planes y estrategias de desarrollo bajo en carbono y evaluarán la mejor forma de hacerlo. A su vez, reportarán sus inventarios cada año, y los países en desarrollo publicarán informes del progreso logrado cada dos años.

Si algo estuvo presente en esta nueva Cumbre, a diferencia de la de Copenhague, es el multilateralismo, como señaló la directora ejecutiva de la FARN. “En Cancún se rompió con esa desconfianza e incertidumbre que reinaba desde el año pasado”, sostuvo.

Con respecto al Protocolo de Kyoto, las partes reunidas en él aceptan continuar con las negociaciones a fin de completar su trabajo y asegurar que no hay brecha alguna entre el primer período de compromisos y el segundo del Tratado. En este sentido, cabe destacar que el Protocolo vence a fines del 2012, por lo tanto queda pendiente aprobar otro instrumento que lo prorrogue para asegurar que los países sigan conteniendo sus emisiones en unos límites seguros. Por otro lado, una acción fundamental descripta por Di Paola, es generar políticas de cambio climático que tengan en cuenta los diferentes modelos de desarrollo, que sean participativas, pero principalmente, que involucren a todos los sectores.

Cuando la directora ejecutiva de la FARN se refirió a las conclusiones a las que se llegó con respecto a la Cumbre de Cancún, sostuvo que hoy el escenario está caracterizado por la complejidad generada por la proximidad de la fecha de finalización del primer período de compromisos de Kyoto, razón por la que es sumamente necesario comenzar a delinear cuáles serán los próximos. A esto se suma que hay nuevos países emergentes, tal es el caso de Argentina, que son emisores bajos pero que actualmente forman parte del grupo de los 77, que comienza a expresar sus voluntades, si bien a nivel región aún no se destaca una fuerte presencia en las negociaciones.

Quizá se le critique que es peor que el Protocolo de Kyoto, pero seguramente es un mejor acuerdo que el de Copenhague. Lo que es seguro, es que el Acuerdo de Cancún construye un nuevo y mejor panorama que guiará a los principales líderes mundiales hacia la Cumbre de Durban en el 2011. Entonces habrá que ver qué clima depara Sudáfrica para el próximo año.

Artículos más leídos

AMA: todo sobre la primera agregadora digital de música en Argentina 

En el día de la música, analizamos la nueva herramienta impulsada por el Inamu para facilitar la carga de canciones en plataformas de streaming. Por...

Aviones de sexta generación: ¿cuántos proyectos militares hay en curso?

Desde hace varios años, las potencias mundiales llevan adelante la concepción de los aviones de la próxima generación. Estados Unidos es el que más...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión...

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de Guerra de Malvinas Pedro Prudencio Miranda insiste en que su...

La era de la IA: ¿qué datos le estamos dando a las empresas y...

A través de escaneos biométricos y de iris, es mucha la información que se le brinda a diferentes compañías, sobre todo a aquellas orientadas...

¿Hay que operarse del apéndice para ir a la Antártida? El desafío de cuidarse...

Sin virus ni bacterias, el cuidado de la salud de quienes viven en el continente blanco es fundamental. En la base Petrel se está...
spot_img

Contenido mas reciente

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta...

Hamas y Yihad Islámica: similitudes y diferencias en el combate contra Israel

El Estado de Israel le declaró la guerra a Hamás tras más de 30...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión de salvar vidas 

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de...
spot_img

Contenido Relacionado