InicioMedioambienteArgentina y la crisis del agua

Argentina y la crisis del agua

En el marco del ciclo de desayunos de trabajo organizados por la Fundación Taeda, los ingenieros Víctor Pochat  y Carlos Esteban Schilardi –ganador del concurso de tesis Taeda en la categoría Agua– expusieron sobre la problemática de los recursos hídricos en nuestro país y en el mundo.

El ingeniero Víctor Pochat, ex subsecretario nacional de Recursos Hídricos y consultor internacional en la materia, puntualizó que apenas el 2,5 por ciento del agua del planeta es dulce y, de ese porcentaje, dos tercios se encuentran almacenados en los glaciares y en las nieves eternas. “Contamos con una oferta limitada, a nivel mundial, de los recursos de agua dulce, independientemente de cómo los utilicemos”, indicó.

“La crisis del agua también abraca a la Argentina, ya que dos tercios de su superficie presentan condiciones de aridez o semiaridez”, añadió Pochat, quien fue también presidente de Hidronor S.A. “Estamos en situación de escasez para el uso diario y  la producción de alimentos en gran parte del país”, resaltó, a la vez que precisó que existe un gran desequilibrio en la oferta hídrica y recordó que el 84 por ciento es aportado por la Cuenca del Plata y el 10 por ciento por la vertiente atlántica, en tanto que solo el 5 por ciento proviene de la vertiente pacífica y el restante 1 por ciento corresponde a cuencas interiores sin derrame al mar.

Esta situación se complica debido a la contaminación del agua, pues nuestro país se encuentra todavía retrasado en materia de tratamientos frente a la misma. Pochat opinó que en nuestro país “todavía estamos muy atrasados” en el tratamiento de las cuestiones críticas vinculadas con el recurso hídrico. Entre los problemas que afectan nuestro territorio, mencionó la erosión, producto de prácticas agrícolas que no prestan atención a la conservación de los suelos; el uso de agroquímicos; la deforestación; las deficiencias en el manejo y disposición de residuos sólidos y de tóxicos industriales. Sus efectos son el incremento de sólidos de suspensión, la presencia de plaguicidas y la contaminación de nuestros reservorios superficiales y acuíferos. Alertó además sobre dos datos alarmantes: 6,5 millones de argentinos no cuentan con sistemas de agua potable y 11,5 millones –el 25 por ciento de la población– no tiene acceso a servicios de saneamiento.

Destacó asimismo que en nuestro país, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, junto con la Nación, acordaron ya una serie de principios rectores de política hídrica tendientes, entre otros propósitos, a adecuar su legislación a estos principios, siendo el Consejo Hídrico Federal y el Acuerdo Federal del Agua dos puntos importantes entre los consensos logrados.

A su turno, el doctor Adrián Silva Busso, investigador especializado en hidrogeología del Instituto Nacional del Agua y moderador del debate, se refirió a la importancia del recurso hídrico en la evolución de la civilización humana y puso en contexto la problemática en el mundo actual. “Desde una perspectiva global, el tema del agua plantea un escenario de crisis”, explicó. “Muchos analistas norteamericanos destacan que hoy en día lugares como la cuenca del río Nilo, como la Mesopotamia asiática y la zona del control de la cuenca del río Jordán son escenarios potenciales de conflictos”, añadió. Este experto recordó que “el gran reservorio de agua dulce del planeta es la Antártida” y vaticinó que “probablemente a futuro el agua sea el recurso que todos nos veamos en la necesidad de compartir y regular”.

En la oportunidad, Carlos Schilardi, ingeniero agrónomo y magíster en riego y drenaje por la Universidad Nacional de Cuyo, presentó la tesis ganadora del concurso de la Fundación Taeda, donde analizó el desempeño del riego por superficie en el área de regadío de la cuenca del río Tunuyán Superior.

En el debate posterior a la exposición de Schilardi, se generó un debate en torno a la incorporación de tecnología al riego. “No debemos quedarnos atados a pensar que la mejora de la eficiencia está exclusivamente ligada a la tecnología”, respondió el joven autor de la tesis, quien puntualizó que la propuesta de su trabajo fue analizar qué sistema de riego se adaptaba mejor a cada zona.

El joven ganador del concurso de Tesis “Fundación Taeda” también fue consultado por la aplicación práctica de su tesis, a lo que él respondió que fue sus conclusiones fueron retomadas por la Universidad para la elaboración de dos protocolos de “buenas prácticas de riego” destinados a la industria olivícola y vitivinícola. En el caso de esta última industria, en conjunto con el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), la UNCuyo desarrolló un instrumento de evaluación de encargados de riego –“regadores”– y, al día de hoy, se están brindando cursos de capacitación para optimizar la actividad. Por otro lado, explicó su autor, “el trabajo ha sido un insumo básico para el desarrollo del Plan Estratégico de Irrigación de Mendoza”.

Artículos más leídos

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación especial. El director de la Escuela de Capacitación Antártica, coronel...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad estadounidense con violencia sin piedad. Por Dolores Barón Uno de los grupos...

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña...

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado y las curiosidades de las canciones patrias, según un experto...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

Contenido mas reciente

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000 millones de hindúes

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas en el hidrógeno

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5%...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación...

Contenido Relacionado