Esta es la segunda entrega de los hechos más relevantes del año: desde la irrupción en escena de Greta Thunberg, hasta la explosión del fútbol femenino, todos los temas bajo la mirada de los expertos.
Los conflictos sociales en Chile, el fenómeno de la economía de plataformas y la guerra comercial entre Estados Unidos y China fueron algunas de las postales que dejó el 2019 para analizar. DEF charló con diferentes especialistas para que dieran una opinión sobre los tópicos más relevantes, a modo de repaso por lo más importante que pasó en Argentina y el mundo.
1 – Los nuevos indignados

En 2019, el mundo que se vio convulsionado por varias crisis económicas y sociales. Jorge Elías, periodista y analista de política internacional, reflexionó sobre el presente global y dijo: “En un planeta que gira a varias velocidades al mismo tiempo, los nuevos indignados brotan como hongos no solo por razones económicas, sino también, en demanda de libertades y de reformas o en contra de la corrupción, del fraude y de la desigualdad”.
2 – Chile
En el país trasandino, lo que comenzó como una protesta por una suba en el costo del boleto de subte terminó con cientos de manifestaciones que tuvieron como eje el reclamo de una transformación social profunda. José María del Pino, periodista chileno y corresponsal de Clarín, analizó lo que pudo ser la motorización de todo: “Nadie puede desconocer el progreso del país ni los avances macroeconómicos, pero lo que sienten los chilenos es que ese crecimiento no se vio reflejado en sus vidas”.
3 – El grito de Greta Thunberg
La joven sueca que encarnó la lucha contra el cambio climático y se convirtió en el símbolo de las protestas, que tuvieron como objetivo concientizar sobre el uso de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, despertó miles de opiniones. María Eugenia Di Paola, coordinadora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de Naciones Unidas, también habló sobre Greta y dijo: “Ella representa el compromiso de una generación y nos interpela para hacer realidad la acción, elevar la ambición y acelerar la implementación frente a la crisis climática”.
4 – El pacto global sobre el uso responsable de plásticos

Andrés Napoli, director ejecutivo de FARN, se refirió al Acuerdo de Nairobi y su potencial impacto positivo: “Es un paso en la dirección correcta, pero para que sea efectivo, debe convertirse en un compromiso de cumplimiento obligatorio para todos los países en el corto plazo”.
5 – Volver a exportar

Uno de los miembros del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, Gerardo Rabinovich, se manifestó sobre la posibilidad de que el Estado Nacional retomé su capacidad de abastecimiento de energía a otros países: “Las inversiones en infraestructura para grandes operaciones de exportación de GNL todavía están fuera del alcance de las intenciones de los actores que operan en el sector en la Argentina”.
6 – Golfo en llamas

Los conflictos en esta zona de Medio Oriente no cesaron en 2019 y Raquel Pozzi, analista Internacional y miembro del Centro de Investigación en Derecho Internacional e Integración Regional de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dijo sobre el tema: “La tensión en el estrecho de Ormuz está centrada en la posición geoestratégica que posee Irán y en las ventajas que esto implica contra los aliados regionales de EE. UU. en la zona”.
7 – El fenómeno de la economía de plataformas

Juan Carlos Cerutti, director del área de Derecho del Trabajo de PLAN A, dio su opinión sobre el boom que tuvieron las apps que brindan servicios en nuestro país y la discusión que se debe comenzar a llevar a cabo: “Las empresas dicen que no hay relación de dependencia, otros sostienen que, si un chico trabaja ocho horas diarias arriba de la bici, es un empleado. Hoy existe un nuevo modelo de trabajador y tenemos que definir qué hacemos con él”.
8 – La explosión del fútbol femenino

La última Copa del Mundo y la destacada aparición de varias mujeres con la pelota en los pies, le brindaron a este universo la legitimidad que necesitaba para comenzar a consolidarse en el terreno profesional. Guillermina Lazzari, exjugadora y DT de Boca Juniors, y Licenciada en Alto Rendimiento Deportivo, dijo acerca del tema: “En 2019, hubo dos hechos que revolucionaron el deporte: el mundial de fútbol femenino en Francia y el reclamo de Maca Sánchez ante su club (UAI Urquiza) por la profesionalización del FutFem”.
9 – La guerra comercial entre China y EE. UU.

Juan Manuel Pippia, socio fundador de Innovaes y docente Universitario en UADE, se refirió a la “pelea” entre los países comandados por Donald Trump y Xi Jinping, y sostuvo que “el conflicto, como una suerte de embudo, absorbe a otros temas de la relación bilateral: Huawei, las tecnológicas chinas y la crisis de Hong Kong. Esto dificultará que las partes lleguen a una resolución definitiva. Treguas parciales y nuevas sanciones comerciales continuarán en 2020″.
10 – Soldados voladores

Las exhibiciones de tecnología por parte de Francia y Reino Unido fueron, en materia de defensa, dos de los temas más comentados de 2019. Juan Battaleme, director de la Maestría en Defensa en UNDEF, habló sobre esto y dejo en claro su opinión al respecto: “El próximo salto de la infantería será los exoesqueletos y estos desarrollos particulares. Tal vez, esto sea parte de algún esquema para operaciones especiales, pero no necesariamente tiene aplicación militar”.