El programa Innovation Experience ofrece a emprendedores y CEO argentinos la oportunidad de viajar y conocer de cerca el ecosistema emprendedor de la Startup Nation.
Más de mil empresarios de seis países de la región, entre ellos, Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia y Perú visitaron Israel en los últimos cuatro años gracias al programa Innovation Experience. Se trata de una iniciativa auspiciada por el Ministerio de Turismo de Israel, la Startup Nation, que les abre las puertas a emprendedores y empresarios argentinos para conocer modelos de negocios y aprender de experiencias exitosas en Israel.
Según un relevamiento de los propios organizadores del programa, 8 de cada 10 participantes expresó que la experiencia le generó inspiración para su desarrollo personal y para ampliar su negocio, mientras que 4 de cada 10 lograron generar negocios con empresas israelíes. Para participar, los interesados deben pasar por un proceso de selección, y las delegaciones son conformadas sobre la base de un criterio de interdisciplinariedad y diversidad.
El programa está dividido en tres áreas clave, cada una con sus objetivos específicos, y es armado de acuerdo con las características del grupo y sus participantes. Incluye visitas a empresas líderes en Israel, donde los participantes pueden reunirse con CEO y decision makers de diferentes industrias. También, en función de los perfiles de los participantes, se estudian oportunidades de negocio, y se impulsa a los participantes a generar negocios y alianzas estratégicas con compañías israelíes. Un tercer pilar del programa es el networking, aspecto fundamental de la experiencia.
Modelo a seguir
Con unas cinco startups y un ecosistema emprendedor solo comparable con Silicon Valley, Israel es un modelo para seguir por muchos países. Ryan Uriel Fain, director del programa Innovation Experience destacó que Israel es el segundo país, sin contar a los Estados Unidos, en cantidad de empresas que cotizan en el Nasdaq, después de China. En diálogo con DEFOnline, Fain, socio fundador de la organización, y exdirector de operaciones de la fundación Hillel Argentina, señaló que los resultados del ecosistema israelí “son muy sorprendentes”, en especial teniendo en cuenta la falta de recursos naturales de este país.
-¿Cómo nació el programa?
-Nosotros recibimos un fondo de becas muy importante por parte del Estado de Israel, en el cual el primer foco eran jóvenes emprendedores judíos que pudieran conocer Israel y conocer el ecosistema emprendedor. Luego, después de tres años de trabajo, logramos conseguir un fondo para poder apoyar también a empresarios argentinos, no necesariamente judíos, para que pudieran viajar a conocer todo esto, inspirarse, y generar lazos comerciales entre los dos países. Nuestra intención es que aprendan del modelo israelí, para que nosotros después podamos generar cambios en la comunidad empresaria argentina y lograr así mejores resultados de negocio.
-¿En qué consiste?
-Hace cuatro años que venimos desarrollando el programa Innovation, con el cual llevamos a empresarios de Argentina y de toda América Latina a Israel a ver toda la parte de innovación y tecnología. El programa es bastante amplio, porque la idea es que, en primer lugar, tiene por objetivo que los empresarios puedan conocer el ecosistema emprendedor israelí, que es súper exitoso a nivel internacional, y da resultados muy asombrosos. Con la poca cantidad de gente que tiene, con solo 8 millones de personas, tiene muchísimas compañías cotizando en Nasdaq, tiene un montón de empresas que se vendieron por miles de millones de dólares. Los resultados son muy sorprendentes, en especial teniendo en cuenta la falta de recursos naturales que caracteriza a Israel. Muchos de los empresarios israelíes se enfocan en estudiar cómo poder generar oportunidades muy vinculadas a lo tecnológico, y oportunidades que trasciendan las fronteras del conocimiento.

-Una vez en Israel, ¿cuáles son las actividades previstas?
-La idea es que durante una semana, los empresarios puedan encontrarse ahí con directores de distintos tipos de compañías, vamos a visitar distintos R&D centers, que son centros de investigación y desarrollo, de compañías nacionales, como por ejemplo puede ser Google, Facebook, Intel, Microsoft, para conocer cuál es el motivo por el cual eligen instalar sus R&D centers en Israel. Estos generan muchas de las funcionalidades y las tecnologías que después son usadas en las compañías a nivel global. Después, la idea es poder ver otro tipo de compañías, algunas startups internacionales, como por ejemplo Waze, Moovit, que empezaron siendo muy chiquitas en Israel, variaron sus modelos de negocio y supieron convertirse en empresas internacionales con millones de usuarios en todo el mundo.
-¿Cómo esta visita les puede abrir los ojos a los emprendedores que viajen?
-Les servirá para poder entender el proceso de innovación completo, nos encontramos ahí con incubadoras de negocio, vemos los proyectos que están gestando las tecnologías que van a ser usadas en el futuro por los usuarios. Esto nos ayuda a entender el proceso desde cómo se crea una compañía, una startup, cómo muchas veces estos emprendedores se equivocan en Israel, pero siguen con su única misión de poder conquistar el mundo, generar un impacto y uso a nivel global de su tecnología. También buscamos entender este proceso desde la perspectiva de los inversores, quienes comparten cuáles son los proyectos en los cuales invierten y por qué, nos cuentan casos de éxito y muchas veces casos de fracaso, ya que no únicamente se aprende de los casos exitosos, sino también de las equivocaciones. Por último, vemos todo lo que tiene que ver con el gobierno, para entender desde esa perspectiva cuáles son las políticas de Estado que se toman para ubicar a Israel en el lugar en donde está.
-¿Qué distingue a Israel en el mundo de los negocios?
-Se trata de un país que no siempre estuvo enfocado en innovación pero que supo atravesar un montón de crisis económicas, también periodos inflacionarios muy fuertes como le sucede hoy a la Argentina, entonces es interesante entender un poco cuales fueron las políticas que hoy llevaron a disminuir la inflación, y justamente hacer un cambio en lo que es la política económica del país. Hoy en día es un país pionero en innovación tecnológica y el número uno en el desarrollo del conocimiento.