Juan Martín Maldacena es físico teórico, graduado de la UBA y del Instituto Balseiro, y se desempeña como profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton, EE. UU. Su aporte a la Teoría de Cuerdas lo hizo merecedor en marzo pasado de la Medalla Lorentz, una importante distinción que otorga la Academia Real de Artes y Ciencias de los Países Bajos, que, en muchos casos, sirve de antecedente directo para un Premio Nobel. La institución reconoció “el importante aporte de Maldacena a la comprensión de la física cuántica de los agujeros negros”.
En 1997, Maldacena fue el primero en postular una relación fundamental entre las dos teorías más importantes de la física moderna: la teoría cuántica de campos y la gravedad cuántica. Esto, que fue conocido como la “Conjetura de Maldacena” o “Correspondencia AdS/CFT”, significó un avance revolucionario para la Teoría de Cuerdas.
-¿Qué fue lo que lo llevó a dedicarse a la Física Teórica?
-Me interesó entender mejor cómo funcionan las leyes de la naturaleza que son usadas por la tecnología.
-Brevemente, ¿cuál fue el camino que lo llevó a estar donde está hoy?
-Luego de terminar la secundaria, fui a la UBA, luego al Instituto Balseiro, luego vine a hacer el doctorado a EE. UU. Cuando terminé, hice un posdoctorado (que es un trabajo de investigación) y luego continúe como profesor en varias universidades hasta terminar en Princeton. Durante todo este tiempo, mi tarea fue hacer investigación.
-¿Cuándo y por qué emigró a los EE. UU.
-En 1992, para comenzar a hacer el doctorado.
-¿Piensa volver a la Argentina?
-No, en un futuro cercano.
-¿Sigue vinculado de alguna manera con la ciencia y con los científicos del país?
-Sí, siempre que voy a Buenos Aires paso por la UBA, y a veces también voy a Bariloche. En enero de este año, 2018, estuve en Bariloche para una conferencia.
-¿Qué postula la Teoría de Cuerdas?
-La Teoría de Cuerdas trata de describir el espacio-tiempo de forma cuántica. La idea es entender cuáles son los componentes fundamentales del espacio-tiempo.
-¿Y qué aporte hizo usted a lo que hoy se conoce como “Conjetura de Maldacena”? ¿Qué postula?
-En palabras sencillas, la conjetura es similar a decir que 2 + 2 es igual a 3 + 1. La única diferencia es que las sumas son más largas, y uno solo puede hacerlas de forma aproximada.
Primero, hablemos de las sumas. Las sumas aparecen en la teoría cuántica cuando uno calcula probabilidades. En la física cuántica, uno parte de una situación inicial y quiere calcular la probabilidad de la situación final, pasando por muchas situaciones intermedias. Para esto, debe sumar sobre las probabilidades de las situaciones intermedias.
-¿Qué se entiende por “situaciones”?
-Una analogía que ayudará a comprender: si hoy tengo mi celular en el bolsillo y quiero calcular la probabilidad de no tenerlo pasado mañana, tengo que sumar la probabilidad de perderlo hoy o de que me lo roben mañana, etc. Una teoría cuántica específica trata sobre un tipo específico de “situaciones”, con sus correspondientes probabilidades. Por ejemplo, en las teorías que describen las partículas elementales, una situación corresponde a un conjunto de partículas en ciertas posiciones.
Las situaciones intermedias corresponden a las distintas trayectorias que siguen las partículas para ir de un lado a otro. En las teorías del espacio-tiempo, una “situación” es una geometría del espacio, y las situaciones intermedias corresponden a las distintas geometrías espaciales que uno podría ir explorando al transcurrir el tiempo.
La conjetura dice que estos dos tipos de formas de calcular las probabilidades dan el mismo resultado. La conjetura no es algo matemáticamente demostrado, sino que se continúa explorando y mejorando constantemente con la contribución de muchos investigadores.
-¿En qué está trabajando ahora?
-Ahora estoy abocado a tratar de entender cómo puede dar origen el cuántico (un tipo de correlación que existe entre sistemas alejados) a una conexión en el espacio-tiempo.
-¿Cómo se ve, profesionalmente, de acá a 10 años?
-Por el momento, pienso continuar trabajando en estos temas.