InicioInternacionalesThe Organized Crime Index: ¿Qué países encabezan el índice global de criminalidad?

The Organized Crime Index: ¿Qué países encabezan el índice global de criminalidad?

La organización suiza llamada The Global Initiative publicó el Índice Global del Crimen Organizado y reportó numerosos cambios a nivel internacional desde su primer informe difundido en 2021.

Por: Nataniel Peirano

En octubre de 2023 se presentó The Organized Crime Index, el índice que reporta el desarrollo de la delincuencia a nivel global y elabora un ranking de países, contrastándolos con los resultados del accionar gubernamental por parte de cada Estado.

Este informe es presentado por The Global Initiative, una organización civil independiente con sede en Suiza que ofrece una plataforma y un espacio de debate e innovación para construir una estrategia global inclusiva contra el crimen organizado

Con 629 miembros y con observatorios regionales alrededor de todo el mundo, monitorean el desarrollo de los mercados criminales y de los tipos de organizaciones criminales, independientemente de su contexto.

Presentado por The Global Initiative, el índice reporta el desarrollo de la delincuencia a nivel global y elabora un ranking de países, contrastándolos con los resultados del accionar gubernamental por parte de cada Estado

Los números del crimen en el continente americano 

En términos de criminalidad, Colombia, México y Paraguay encabezan el ranking en la región. Este último fue el que más “crecimiento” tuvo en la comparativa con 2021, con una notable evolución de los mercados ilegales, el tráfico de cocaína y una convivencia del Estado y grupos mafiosos.

Colombia y México apenas percibieron una evolución en la criminalidad, pero siguen encabezando las dos primeras posiciones de la lista de 35 países e incluso integran el Top 3 global, detrás de Myanmar.

De los países más importantes en términos económicos y geopolíticos se encuentran:

  • Ecuador (4°)
  • Brasil (7°)
  • Venezuela (8°)
  • Perú (10°)
  • Chile (19°)
  • Argentina (21°)
  • Uruguay (30°)

El último país, 35° de la lista, es Dominica, que tuvo un estancamiento relativo en el desarrollo de la delincuencia, con poco crecimiento del mercado negro y de los distintos tipos de delitos.

En términos de resiliencia, que es el impacto de las medidas gubernamentales para reducir la delincuencia, Uruguay, Canadá y Estados Unidos lideran la lucha en la región. En 2021 y 2023, los uruguayos encabezaron el ranking, aunque The Global Initiative informa un leve retroceso en términos del rol del Estado, en el accionar de las fuerzas de seguridad y en el funcionamiento de la Justicia.

El contraste es Venezuela, que se ubica en el fondo de la lista, con un deterioro de la integridad territorial física y tecnología para la prevención y detección de los delitos, y de la cooperación de organizaciones civiles, desde la asistencia a las víctimas hasta la prevención del crimen.

Según este índice, Brasil es uno de los países con más problemas en lo que respecta al crimen organizado

El Salvador de Nayib Bukele, ¿cómo lo evaluó The Global Initiative?

Los informes publicados en 2021 y 2023 permiten observar el impacto de las medidas del presidente de El Salvador, Nayib Bukele. El análisis de la resiliencia que hace The Global Initiative indica un leve retroceso, con caídas en el compromiso de la sociedad, la transparencia gubernamental, la cooperación internacional y la estructura legal para combatir el crimen organizado. El país pudo ver un avance en la integridad territorial para controlar el territorio con presencia física y tecnológica.

El análisis de la criminalidad indica un progreso, fundamentalmente en la reducción de los grupos mafiosos, en este caso las maras. Sin embargo, hubo un crecimiento en los mercados de contrabando de personas, tráfico de cocaína y drogas sintéticas.

Myanmar evidencia un deterioro en la criminalidad, siendo un centro del tráfico de personas y de armas, además del tráfico y posesión ilegal de flora protegida por la Convención CITES y por leyes nacionales.

Finlandia y Myanmar, las dos caras de la moneda

El país europeo y el asiático encabezan las listas de resiliencia y criminalidad, respectivamente. Finlandia es el mejor de los 193° países registrados en la estructura de lucha contra el crimen organizado, con políticas cerca de lo excepcional en el aspecto gubernamental, cooperación internacional, integridad territorial y control de la economía y de las transacciones nacionales e internacionales.

Myanmar es un caso completamente diferente: evidencia un deterioro en la criminalidad, siendo el centro del tráfico de personas y de armas, además del tráfico y posesión ilegal de flora protegida por la Convención CITES y por leyes nacionales. Es el país peor rankeado del mundo y en términos de resiliencia, el análisis dista de ser positivo.

Sufrió una involución más pronunciada que Afganistán, el último de esta lista, y registra retrocesos en todas las categorías que sirven para el análisis: transparencia y accionar del gobierno, el marco judicial que rodea las investigaciones y las ineficientes políticas y leyes nacionales para contrarrestar el crimen.

Daniel Noboa se convirtió en el presidente más joven de la región. Su gran desafío será frenar la violencia delictiva en Ecuador y estabilizar a un país que tritura a sus líderes políticos a un ritmo frenético

Índice Global del Crimen Organizado: ¿en qué posición se ubican las potencias?

En el ranking de criminalidad mundial, aparecen Rusia y Brasil en el puesto 19° y 22° respectivamente. Los siguen China en el 33°, Italia 40°, Francia 58°, Reino Unido e India 61°, Estados Unidos 67°, Alemania 80°, Japón 142° y Canadá 160°.

Las potencias europeas encabezan la lista de resiliencia con Reino Unido en el puesto 12° y Alemania en el 13°. Los japoneses se ubican 19°, los estadounidenses 23° y los canadienses 24°, los franceses 27°, los italianos 31°, los chinos 49°, los hindúes 62° y, por último, Brasil en el 94° y Rusia en el 144°. 

Coincidentemente, brasileños y rusos comparten la preocupación de tener las peores políticas y estructuras contra el crimen organizado, mientras observan el crecimiento de la criminalidad en sus territorios.

Artículos más leídos

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación especial. El director de la Escuela de Capacitación Antártica, coronel...

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a...

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una decena de Veteranos de Guerra, cuyas hazañas inspiran las más...

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña...

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado y las curiosidades de las canciones patrias, según un experto...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis Arce en busca de licencias para extraer oro. Por Nataniel Peirano El...

Contenido mas reciente

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000 millones de hindúes

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas en el hidrógeno

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5%...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación...

Contenido Relacionado