InicioInternacionalesObama, drones y Guantánamo

Obama, drones y Guantánamo

spot_img

El presidente de EE.UU. ha ordenado restringir los bombardeos con aviones no tripulados y ha impulsado medidas destinadas a cerrar Guantánamo. 

En un discurso ante la Universidad Nacional de Defensa en Washington, Barack Obama ha defendido el uso de estos aviones no tripulados contra grupos “terroristas” porque, a su juicio, han “salvado vidas”, pero ha dictado nuevas normas para aumentar las garantías de estas ofensivas, que han causado la muerte de cientos de civiles.

El mandatario ha dicho que esos ataques son legales dentro de lo que la administración estadounidense considera “guerra contra el terror”. No obstante, ha añadido: “No podemos recurrir a la fuerza en todas partes donde haya ideologías radicales. Si no tenemos una estrategia que reduzca el extremismo en sus orígenes, una guerra eterna con drones, comandos o despliegues militares, estaría pedida de antemano”.

En una medida que modifica el rumbo de su estrategia militar, el presidente ha puesto bajo control del Departamento de Defensa los ataques con drones, que hasta ahora solía liderar la CIA. Según la política oficial, EE.UU. solo atacará con drones cuando hay una “amenaza inminente” contra intereses del país y cuando no pueda detener a los sospechosos.

En su alocución, Obama también se refirió a la prisión de Guantánamo, que -según afirmó- “se ha convertido en todo el mundo en símbolo de un EE.UU. que se burla de la supremacía de la ley”. “No hay justificación, más allá de la política, para que el Congreso impida el cierre de Guantánamo. Cuando sea adecuado, Estados Unidos presentará a los terroristas ante la justicia en tribunales estadounidenses, ante el sistema de justicia militar”, afirmó Obama.

Artículos más leídos

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta a los desarrollos nucleares que llevan adelante las distintas potencias...

¿Hay que operarse del apéndice para ir a la Antártida? El desafío de cuidarse...

Sin virus ni bacterias, el cuidado de la salud de quienes viven en el continente blanco es fundamental. En la base Petrel se está...

La postura de Argentina ante Hamás: una cuestión de interés nacional

El abogado y Director del Centro sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la UBA, Juan Félix Marteau, analiza el complejo escenario de...

En memoria de los héroes de Malvinas: “La misma bomba que cayó en la...

Una charla con la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas revela las deudas que existen con aquellos que dieron su...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...
spot_img

Contenido mas reciente

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping en Estados Unidos

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último siglo

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción...
spot_img

Contenido Relacionado