InicioInternacionalesNuevo desembarco chino en Argentina

Nuevo desembarco chino en Argentina

spot_img

El reciente anuncio de la instalación del Bank of China (BOC) en nuestro país se suma a las numerosas inversiones del gigante asiático. La última década ha sido particularmente prolífica en la llegada de empresas chinas en rubros que van desde el sector bancario hasta el energético, pasando por las grandes obras de infraestructura.

Las inversiones chinas han llegado para quedarse. El gigante asiático, cuyas empresas se han instalado en nuestro país en los más variados rubros, ya es el segundo socio comercial de la Argentina. Si bien en un comienzo el foco estaba puesto en los recursos naturales, los capitales chinos se han expandido también al sector bancario y a las grandes obras de infraestructura.

De la minería al petróleo

En noviembre de 2006, luego de arduas negociaciones, Metallurgical Corporation of China (MCC) pasó a controlar la mayoría del capital accionario de Minera Sierra Grande, productora de mineral de hierro en la provincia de Río Negro.

En marzo de 2010, China National Offshore Oil Corporation (CNNOC) anunció un acuerdo estratégico con Bridas Corporation para integrarse con un 50 % en el holding de la familia Bulgheroni. Para ello, CNNOC desembolsó 3100 millones de dólares. También en el sector hidrocarburífero, en febrero de 2011, Sinopec oficializó la adquisición de los activos de la estadounidense Occidental Petroleum (Oxy) en nuestro país, por 2450 millones de dólares.

Más recientemente, en abril de 2017, se anunció el acuerdo de cooperación estratégica entre Shandong Gold Group y la canadiense Barrick Gold para la adquisición de la corporación china del 50 % de la mina Veladero. La operación total fue por 960 millones de dólares. Un segundo paso será la conformación de un grupo de trabajo entre Shandong y Barrick, para explorar el desarrollo conjunto del proyecto binacional argentino-chileno, Pascua-Lama.

La minera china Shandong Gold se asoció con la canadiense Barrick en la explotación del proyecto Veladero.

Del sector bancario a la infraestructura

En el sector bancario, en agosto de 2011, se dio a conocer el acuerdo por el cual el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) se quedó con el 80 % del Standard Bank Argentina por un monto de 600 millones de dólares. La operación fue aprobada por el Banco Central (BCRA) en noviembre de 2012. El desembarco en nuestro país del Bank of China (BOC), la segunda entidad bancaria del país asiático, se suma a esta penetración en el sector financiero.

Otro capítulo especial de las inversiones chinas es el de la infraestructura, que incluye créditos para la recuperación integral del Ferrocarril Belgrano Cargas y la del San Martín Cargas por 2400 millones de dólares. También existen acuerdos con el gobierno y empresas chinas para la construcción de las centrales hidroeléctricas Cóndor Cliff y La Barrancosa, en la provincia de Santa Cruz, por 4500 millones de dólares; y una planta fotovoltaica en Cauchari (Jujuy) por 330 millones de dólares.

Mientras tanto, están en evaluación los acuerdos con China para la construcción de dos centrales nucleares. Las obras de la primera de ellas -Atucha III- debían comenzar este año, pero han sido suspendidas, y el inicio de las obras de la segunda estaban programadas para 2022.

ICBC fue el primer banco chino que se instaló en nuestro país a partir de la adquisición del 80% del Standard Bank.

Artículos más leídos

En memoria de los héroes de Malvinas: “La misma bomba que cayó en la...

Una charla con la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas revela las deudas que existen con aquellos que dieron su...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...

La postura de Argentina ante Hamás: una cuestión de interés nacional

El abogado y Director del Centro sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la UBA, Juan Félix Marteau, analiza el complejo escenario de...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta a los desarrollos nucleares que llevan adelante las distintas potencias...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión...

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de Guerra de Malvinas Pedro Prudencio Miranda insiste en que su...
spot_img

Contenido mas reciente

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping en Estados Unidos

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último siglo

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción...
spot_img

Contenido Relacionado