Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae, dialogó con DEF sobre su histórico lazo con la gran metrópoli del estado de Florida a la que define como su “segundo hogar”.
Daniel Hadad, periodista y empresario de medios, encarna un ejemplo claro de la diversidad de opciones de negocios que encierra Miami. Sus inversiones allí tienen que ver con el mundo de la comunicación y la información, un rubro al que no suele asociarse la vida económica de este enclave turístico. Hadad eligió la ciudad costera como trampolín para expandir su empresa periodística, Infobae, por toda la Región.
Infobae, que nació como un producto netamente nacional, hoy comunica para toda el habla hispana. Su labor no solo está refrendada por la cantidad de visitas que recibe – los números lo colocan de manera indiscutida en el top 3–, sino que también recibe el reconocimiento de pares. El último fue en mayo de 2018, justamente, en Miami, de parte del Interamerican Institute for Democracy (IID), una organización distinguida a nivel regional por fomentar y defender las libertades democráticas y la institucionalidad en América Latina. Daniel Hadad recibió allí el Premio Interamericano de Prensa Horacio Aguirre por su aporte a la innovación periodística.
-¿Cuándo tomó contacto con Miami por primera vez?
-La primera vez que fui a Miami fue en 1989 y, a partir de 1995, no dejé de visitarla. Viajo a la ciudad no menos de diez veces por año. Sin embargo, la Miami que conocí no tiene nada que ver con la actual. Para mí tiene la combinación perfecta entre el sistema de los EE. UU., de respeto por las instituciones y de valores, y la calidez de la gente que habita en la ciudad. Es un mix ya ni siquiera latinoamericano solamente: es un centro urbano pluricultural. Sorprende la diversidad de gente que uno puede conocer y ver. Es una de las ciudades donde más acentos diferentes e idiomas distintos se pueden escuchar.
-¿Qué es lo que le está aportando este rosario latinoamericano a Miami? ¿Cómo cambió desde fines de los 80 a hoy?
-Miami ofrece cientos de posibilidades de todo tipo. Otro de los aspectos que destaco es que te encontrás con gente que se tuvo que ir de sus países y que hoy cuenta la realidad de lo que pasa en ellos. Es una ciudad muy generosa con el expatriado y recibe con los brazos abiertos a muchos inmigrantes cada año. Mantiene ese espíritu que tenía América al inicio de las grandes migraciones del siglo XIX. Miami es la nueva América.
-¿Cómo se ideó el proyecto de Infobae América?
-Yo viajo mucho alrededor de América Latina por trabajo y, por temas profesionales, Miami terminó convirtiéndose en mi base. Como objetivo, Infobae siempre apuntó a convertirse en una referencia desde el Río Bravo hacia abajo. Nuestro público no está dentro de EE. UU., sino que está desde el norte de México hasta Ushuaia, en Tierra del Fuego. Además, Miami me resulta muy cómodo cada vez que tengo que visitar Panamá, República Dominicana, Honduras o el mismo México, ya que es un hub magnífico. Un sitio como Infobae tiene que tener mucha tecnología y EE. UU. es, sin duda, uno de los mejores lugares para obtenerla; y, obviamente, es mucho más simple hacerlo desde Miami. Es el lugar más representativo de EE. UU. para el territorio al que nosotros apuntamos. No sé si una oficina en Michigan, por ejemplo, va arespirar ese aire latino.
-¿Infobae tuvo, desde su nacimiento, esta visión regional o la expansión se fue dando después?
-Infobae fue primero un proyecto absolutamente local, hasta que en 2012, cuando yo me había desprendido de las radios y del canal en Buenos Aires, me propuse reforzar y potenciar el portal argentino y, en segundo lugar, me planteé la expansión fuera de la Argentina y orientado ya a la región en su conjunto. Si tengo que decir cuál es el territorio que aspira a cubrir Infobae, es el mundo de lengua española. Hay 500 millones de hispanoparlantes. Tratamos de trabajar en ese sentido. Tenemos periodistas en casi todo el continente y en España. La lengua española es nuestro territorio.
-¿Cómo se comunica hacia un mundo hispanoparlante tan amplio?
-Tecnológicamente hacemos home pages de acuerdo a la zona. No es lo mismo la home de Buenos Aires que la de Panamá o México. Poco a poco, iremos ampliando esa capacidad. En noviembre del año pasado, abrimos en México una oficina con 20 periodistas. Nuestro próximo paso es tener un producto propio para Colombia, con la idea de lanzarlo en los primeros días de mayo, cuando estaremos abriendo allí una oficina similar a la de México. Vamos a seguir potenciando nuestro crecimiento; Infobae tiene una expansión anual de cerca del 40 % tanto en usuarios únicos como en páginas vistas. De 2017 a 2018, nuestro crecimiento fue del 39 %. Hoy estamos entre los dos o tres medios más importantes de noticias del mundo. Mi sueño es, algún día, ser categóricamente el número uno.